Defensora de la tierra y de los derechos humanos, esta guatemalteca de K’iche- una comunidad situada al noroeste de Guatemala- mamó la rebeldía y la revolución que le han llevado a huir de su país. Aura Lolita Chávez, indígena maya, feminista comunitaria, maestra y portavoz del Consejo de Pueblos k’iche para la Defensa de la Vida, la Madre Naturaleza y el Territorio, lucha por su pueblo hasta la extenuación. Sus críticas a gobiernos y multinacionales por querer preservar los recursos naturales y denunciar los desplazamientos forzados en los territorios a causa del extractivismo, le han servido para ser amenazada, perseguida, criminalizada y judicializada.
Estamos en agosto, lo sé. Un mes en el que, según la tradición, no pasaba nada. Las empresas estaban a medio gas, la mitad del país de vacaciones y cualquier asunto por menor que fuera, quedaba relegado hasta que empezara la temporada, es decir, el nuevo curso. Os suena, ¿verdad?
La transmisión e incidencia de la infección por COVID-19 ha variado dependiendo de las Comunidades Autónomas, Regiones Sanitarias o Provincias. En Salamanca, uno de los factores a tener en cuenta es la movilidad y la facilidad de transmisión entre la comunidad universitaria. Además, la presencia en la ciudad de diferentes Facultades de Ciencias de la Salud supone la existencia de un colectivo potencialmente expuesto al inicio de la pandemia.
Un mal día de viaje vale más que un buen día de oficina. Esta frase de David Flecha refleja, sin lugar a dudas, su espíritu aventurero. El deportista leonés, habitual colaborador desde hace algún tiempo en ACALANDA, está empeñado en que vivamos sus viajes a través de sus textos, imágenes y vídeos. Reportajes que nos animan a abandonar nuestra rutina y vivir mil y una aventuras recorriendo kilómetros sin parar.
Vivimos un momento decisivo en muchos aspectos. Nadie sabe cómo será el mundo a medio o largo plazo y la incertidumbre planea sobre nosotros. Por eso en ACALANDA MAGAZINEnos hacemos muchas preguntas. Preguntas que necesitan respuesta y que no siempre la encontramos. Tenemos el propósito de sumar siempre, de buscar una salida ante esta situación que vivimos.
Ya nos movemos entre dos fases. Nos cruzamos por las calles con media cara tapada y nos sigue costando no besar o abrazar a los amigos. Toda cautela es poca y la responsabilidad sigue siendo imprescindible para no volver atrás.
Avanzamos en la desescalada. Lo hacemos poco a poco y con la mirada puesta en el horizonte. Es un horizonte todavía cercano, por eso las ganas de viajar se hacen más intensas, si cabe.
En este nuevo episodio de CUARENTENA, viajo desde China a Sudáfrica. Quiero seguir conociendo a españoles que viven su particular confinamiento.
Felipe Sánchez esentrenador de judo en el Centro de Alto Rendimiento de Chongming Island, cerca de Shanghai. Dejó Asturias hace casi un año para embarcarse en esta aventura sin saber muy bien a qué disciplina deportiva dedicaría su tiempo como preparador de los Juegos Olímpicos.
Felipe Sánchez
Confiesa que, a pesar de las diferencias culturales respecto a España, se siente como en casa, y le gusta la amabilidad del pueblo chino, su sentido del humor y su cercanía.
Felipe Sánchez
Nerea González es periodista de la Agencia Efe en Sudáfrica y vive en Johannesburgo, donde llegó después de trabajar durante cuatro años en Buenos Aires, Argentina.
Aunque le gusta su vida de corresponsal, esta salmantina reconoce que todavía le quedan unos años hasta que decida establecerse en un mismo lugar.
La violencia machista, los crímenes, saqueos y atracos son noticias diarias en un país como Sudáfrica, Aunque por su condición de periodista puede salir durante el confinamiento, confiesa que adentrarse en determinadas zonas de la ciudad, le da miedo.
Nerea González durante la entrevista a un sin techo sudafricano
Pero también hay ocasión de contar historias como la de los primeros leones nacidos con inseminación artificial y que Nerea publicó en este reportaje.
Nerea González
Escucha el episodio de CUARENTENA en el siguiente enlace:
Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de Spotify, IVOOX,Spreaker, Google, Appley YouTube.
Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.
CUARENTENA es un podcast abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales.
Primeros días de desescalada tras el confinamiento. Todavía nos cuesta creer que las cosas vuelvan a ser algo parecidas a nuestra vida anterior. Nos dicen cómo salir a la calle, a qué horas hacerlo, cómo desplazarnos en coche, cómo practicar deporte, si se vuelve o no a clase, o si podremos celebrar bodas o velar a nuestros muertos. La vida sigue y hacemos lo posible porque sea un poco normal.
En este tiempo ha habido muchos profesionales que han estado ahí. Algunos ya han salido en esta serie de podcast, pero son tantos, que sería imposible hablar de todos ellos.
Por eso, en este episodio de CUARENTENA me he acercado a una pequeña muestra. He hablado con un abogado, un policía local y dos periodistas que están en sus puestos de trabajo desde el principio de la crisis.
Victor Martín es abogado en Martín & De la Cueva, una asesoría que está viendo cómo se ha multiplicado su trabajo con la tramitación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleos (ERTEs) solicitados por las empresas.
Victor Martín
La policía local trabaja a pie de calle, ejerciendo una labor pedagógica en principio y de control después, procurando que los ciudadanos cumplamos con las medidas establecidas en el Real Decreto. Germán Pérez es policía local en Salamanca.
Germán Pérez
María Catón es periodista de sociedad en ANTENA 3. Desde el inicio de la crisis toda la redacción está volcada en su cobertura.
Aitor Lourido es periodista en TVE y he querido recoger su testimonio después de que el pasado 5 de mayo fuera increpado poco antes de entrar en directo, desde el hospital La Paz, en el Telediario.
Aitor Lourido
Hoy me han increpado un minuto antes de entrar en directo. "Puto rojo de mierda" y "a aplaudir a tu puta casa", y alguna cosa más que no he entendido. No es la primera vez que alguien insulta a un periodista mientras está trabajando ni será la última. Hay casos peores, pero
Escucha en el siguiente enlace el nuevo episodio de CUARENTENA:
Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de Spotify, IVOOX,Spreaker, Google, Appley YouTube.
Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.
CUARENTENA es un podcast abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales.
La primera vez que escuché la palabra idioticracia fue en la voz de Leontxo García, periodista experto en ajedrez, que suele utilizar este término para referirse a la actitud que tenemos como sociedad y que nos lleva a pensar menos y pensar peor. Algo que sería subsanado, en parte, con la práctica del ajedrez, como demuestra desde hace tanto tiempo.
Hace unos días, Leontxo publicaba en El Paísun artículo en el que se preguntaba por qué no se ha actuado ante la crisis del COVID 19 de otra manera y, sobre todo, antes, cuando se viene hablando de una posible pandemia desde hace años. Y la respuesta para el periodista está precisamente en esa palabra: idioticracia.
Por eso en este nuevo episodio de CUARENTENA quise hablar con él para que nos explicara su razonamiento.
Confinado en su casa de Irún, Leontxo García nos argumenta aquel artículo que tituló “Homo sapiens” u “homus idiotus” y confía en el “acojono natural” de los ciudadanos para una reacción que nos haga salir reforzados de esta situación.
Leontxo García durante la entrevista en su casa de Irún
Escucha el episodio completo en el siguiente enlace:
Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de Spotify, IVOOX,Spreaker, Google, Appley YouTube.
Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.
CUARENTENA es un podcast abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales.
Cuando inicié esta serie de podcast, me planteé hacerlo desde distintos puntos de vista. Son tantos los ángulos desde los que mirar esta crisis y tan cambiantes que resulta prácticamente imposible abarcarlos todos.
En este nuevo episodio de CUARENTENA he querido salir de España. Una contradicción como otra cualquiera:en pleno aislamiento, viajamos.
Os presento a Iván Hernández. Es periodista y, después de trabajar durante ocho años en Madrid, decidió tomarse un año sabático y viajar a Australia, antes de cumplir 30.
Iván Hernández
David del Villar es arquitecto y lleva viviendo en Estados Unidos desde 2003. Primero fue Nueva York y ahora San Francisco donde desarrolla proyectos para una multinacional tecnológica.
David del Villar
Manuel Oñate lleva seis años en Punta Cana (República Dominicana) trabajando para un complejo hotelero donde es el responsable de Compras y Logística.
Manuel Oñate
Fátima Martínez es periodista, viajera y aventurera. Trabaja como profesora en la Universidad del Rosario, en Bogotá (Colombia), y dirige el diario digital Plaza Digital.
Fátima Martínez
Fátima está realizando estos días un reportaje sobre los habitantes de calle con fotografías en blanco y negro, además de entrevistas.
Alberto
Jean Carlos, 23 años, desde los 7 vive en la calle
Escucha el noveno episodio de CUARENTENA:
Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de Spotify, IVOOX,Spreaker, Google, Appley YouTube.
Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.
CUARENTENA es un podcast abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales.