BATALLA DE FUENTES DE OÑORO

En 1811, la villa fronteriza de Fuentes de Oñoro entró de lleno en la historia.

Septiembre no es la mejor época para conocer la villa y alrededores. La sequía ha hecho estragos, las charcas están vacías y el campo amarillea, pero hoy queremos dar un paseo por Fuentes de Oñoro para conocer los lugares estratégicos en los que tuvo lugar una cruenta batalla que enfrentó a británicos y franceses en la Guerra de la Independencia.

Monolito conmemorativo

“En memoria de las tropas anglo luso germano españolas que en la batalla del 5 de mayo de 1811 al mando de Lord Wellington derrotaron a las francesas de Massena. Fuentes de Oñoro a 28 – 6 – 1986”

Conviene repasar la historia de Fuentes de Oñoro antes de adentrarnos en la batalla. Os recomiendo que entréis en la web del Ayuntamiento donde lo explican muy bien.

La ruta que hacemos es sencilla y se centra en el casco antiguo de la villa, aunque es cierto que la ampliamos después al acercarnos hasta el pueblo portugués de Poço Belho, a cinco kilómetros de Fuentes de Oñoro. Aparcamos el coche junto a la Iglesia de la Asunción de María y en esa pequeña plaza vemos el monolito que recuerda los caídos de ambos bandos. La Batalla de Fuentes de Oñoro tuvo lugar entre los días 3 y 5 de mayo de 1811, en plena Guerra de la Independencia. Se enfrentaron ingleses contra franceses, o lo que es lo mismo, el General Wellington contra el Mariscal Massena.

La historia describe los hechos como un episodio muy cruento en el que ambos ejércitos sufrieron centenares de víctimas. Incluso dicen que la sangre corría formando regatos por las calles ya que no existían sumideros. La batalla culminó con la victoria de los ingleses, lo que puso en un aprieto a Massena frente a Napoleón, mientras que la figura de Lord Wellington se hizo más grande. Lo curioso es que ambos contendientes se adjudicaron la victoria y así en el Arco de Triunfo de París los franceses dejaron constancia de ello y los ingleses pusieron el nombre de Fuentes de Oñoro a una calle londinense. Además, en el año 1971 emitieron un billete de 5 libras dedicado a Wellington y a la batalla, que estuvo en curso legal hasta el año 1991.

Partimos de la iglesia y nos dirigimos hacia la Cruz de Santa Bárbara, un alto desde el que se divisa todo el pueblo. De camino nos encontramos a Silverio Pérez, vecino del pueblo que atiende en esos momentos a sus cabras, y nos habla de las recreaciones que se celebran cada cierto tiempo para recordar la batalla. Tenéis su testimonio en el podcast de Senderos. Muy divertido, por cierto.

Otro de los puntos a destacar es La Torre, un mirador desde el que se divisa el camino por el que avanzaron los franceses antes de iniciar la batalla, además de ver la Cruz de Santa Bárbara, justo enfrente. El lugar está presidio por una construcción de piedra con forma circular y cuyo uso desconozco. Bien podría haber servido de refugio a pastores, por ejemplo.

Nuestro último objetivo es la Ermita humilladero de El Santo Cristo. Cuidada (al menos por fuera), sencilla y con la peculiaridad de tener junto a ella una pequeña plaza de toros. No hay que olvidar la tradición ganadera y taurina de esta zona de la provincia.

La Ermita al fondo

Dejadme que en esta ocasión, y por ser una ruta especial que se sale de las habituales que suelo hacer, de las gracias a Raúl Bellido, Guía de Turismo Napoleónico y conocido como El Primer Edecán, que ha contextualizado la batalla y me lo ha contado en el podcast. Os enlazo el episodio para que lo escuchéis:

Aunque al salir del pueblo seguimos hasta la localidad portuguesa de Poço Belho no lo relato en el podcast, pero sí podéis seguir el track en mi perfil de Wikiloc. Raúl Bellido menciona esta pequeña localidad portuguesa por ser parte del recorrido que hicieron los franceses en su ataque a las tropas inglesas. Nos lleva hasta allí un largo camino de tierra entre grandes encinares.

Track de Wikiloc

Y, por último, os dejo con el reel que subí a Instagram. Ha sido una ruta distinta a las que hago habitualmente pero, en cualquier caso, espero que la hayas disfrutado.

Gracias por estar.

PRODUCCIÓN DE PODCAST

EL PODCAST DE EL TORMES

Se trata de una serie de nueve episodios con algunos asuntos relevantes que tuvieron lugar en el Centro Comercial El Tormes, convirtiéndose en el primer centro comercial en España con su propia serie de podcast.

Entrevistas relacionadas con el estreno de películas, la utilización del Bitcoin en un cajero del centro comercial, o la adecuación del centro a las medidas sanitarias para combatir el covid.

Vacunando. ¡Dos siglos y sumando! El Podcast de El Tormes

El Centro Comercial El Tormes acoge desde el 12 de marzo hasta el 12 de abril la exposición “Vacunando. ¡Dos siglos y sumando!”, basada en el libro del mismo título publicado por los farmacéuticos Raquel Carnero y Luis Marcos.
  1. Vacunando. ¡Dos siglos y sumando!
  2. “La desinfección del Centro Comercial está plenamente asegurada”
  3. “La calidad del aire en el Centro Comercial es excelente”
  4. “Los clientes son muy responsables y aceptan las normas sin problema”
  5. Lo esencial es que no te falte lo esencial

PODCAST LIS

Esta mini serie de podcast formó parte de una campaña de promoción del Museo Art Noveau Art Decò Casa Lis llamada Vive la #ExperienciaLIS de concienciación – a modo experimental- para evitar el uso de la tecnologías durante la visita al museo.
De esta manera, el visitante podrá guardar su dispositivo móvil durante el recorrido por las diferentes salas y, cuando llegue al Café de Lis, poder compartir su experiencia a través de sus redes sociales con el hastag #ExperienciaLIS.

Vive la #ExperienciaLIS PODCAST LIS

El Museo Art Nouveau Art Decó Casa Lis inicia una campaña de concienciación- a modo experimental- para evitar el uso de la tecnologías durante la visita al museo. De esta manera, el visitante podrá guardar su dispositivo móvil durante el recorrido por las diferentes salas y, cuando llegue al Café de Lis, poder compartir su experiencia a través de sus redes sociales con el hastag #ExperienciaLIS.
  1. Vive la #ExperienciaLIS
  2. Experiencia LIS

EL PODCAST DE ELENA MARTÍN

Como periodista me interesa la actualidad y aprovecho cualquier ocasión para contar historias a través del audio, principalmente de contenido social. Puedes escuchar mi podcast en cualquier plataforma: Ivoox, Spotify, Google Podcast o Apple Podcast.

Galán, el rastreador de los furtivos. Episodio 43 El Podcast de Elena Martín

José María Galán es guía del Parque Nacional de Doñana y el único rastreador de nuestro país que además lucha contra la caza furtiva en el continente africano. Contacto con él a  raíz del asesinato de los periodistas David Beriain y Roberto Fraile en Burkina Faso cuando realizaban un documental sobre cazadores furtivos. Aunque no les conocía personalmente, sabía de sus intereses por viajar a Africa para saber más sobre la caza del rinoceronte. Estaban donde tenían y querían estar. Para eso sirve el periodismo, para cambiar el mundo a través de la conciencia, la mentalización y nuestra acción.
  1. Galán, el rastreador de los furtivos. Episodio 43
  2. Lolita Chávez o la dignidad de un pueblo. Episodio 42
  3. Hacemos la compra más basada en caprichos que en criterios de supervivencia. Episodio 41
  4. Los días raros. Carta desde el encierro. Episodio 40
  5. Una telaraña llamada vida. Episodio 39

CUARENTENA

Serie de 13 episodios sobre historias relacionadas con la crisis del COVID-19 que realicé durante el primer confinamiento establecido por el Gobierno de España.

 Cuarentena obtuvo el PREMIO ESENCIAL DE PERIODISMO del Colegio de Periodistas de Castilla y León.

13-Hagamos como que todo va bien CUARENTENA

Ya nos movemos entre dos fases. Nos cruzamos por las calles con media cara tapada y nos sigue costando no besar o abrazar a los amigos. Toda cautela es poca y la responsabilidad sigue siendo imprescindible para no volver atrás. Nos pueden las ansias de retomar todo lo que dejamos a medias.Caminamos por la derecha en las calles, mantenemos la distancia social, nos lavamos una y otra vez las manos, se firman acuerdos para reconstruir las ciudades.Urge volver a la normalidad. En este último episodio de CUARENTENA nos hacemos preguntas. Supongo que las que nos han surgido una y mil veces sobre esta incertidumbre que nos rodea. Qué hemos aprendido durante el confinamiento y cómo nos gustaría que fuera el mundo cuando esto termine. Para ello he contado con la colaboración de Adela Marcos, consultora de igualdad; Javier Castaño, fotógrafo; Isabel de Ocampo, directora de cine y Fernando Gil Villa, Catedrático de Sociología en la Universidad de Salamanca.
  1. 13-Hagamos como que todo va bien
  2. 12-Españoles confinados por el mundo (II)
  3. 11-Otros profesionales frente al COVID 19
  4. 10- Pensamos menos y pensamos peor, incluidos los gobernantes
  5. 09-Españoles confinados por el mundo

EL DIVÁN DE CHUS

Serie de podcast sobre psicología que realizo junto a la psicóloga clínica Chus González.

33- Retomar o no la relación tras una infidelidad El Diván de Chus

Cuando sufrimos una infidelidad se producen cuatro variantes que nos obligan a tomar una determinación. ¿Perdono y olvido? ¿Retomo la relación como si nada hubiera pasado? Es una situación muy habitual que veo en consulta y que pasa sí o sí por perdonar. Se trata de un largo proceso que requiere de terapia, al margen de seguir o no con la relación. Te lo cuento en este nuevo episodio.
  1. 33- Retomar o no la relación tras una infidelidad
  2. 32-Las personas bienqueda
  3. 31- Rupturas de pareja.¿Para qué alargar la agonía?
  4. 30-¿Cuál es tu Ikigai?
  5. 29-Pastillas para dormir

Encuentro online “Acuérdate de viajar, acuérdate de vivir”

Un mal día de viaje vale más que un buen día de oficina. Esta frase de David Flecha refleja, sin lugar a dudas, su espíritu aventurero. El deportista leonés, habitual colaborador desde hace algún tiempo en ACALANDA, está empeñado en que vivamos sus viajes a través de sus textos, imágenes y vídeos. Reportajes que nos animan a abandonar nuestra rutina y vivir mil y una aventuras recorriendo kilómetros sin parar.

Poetas en la desescalada

Vivimos un momento decisivo en muchos aspectos. Nadie sabe cómo será el mundo a medio o largo plazo y la incertidumbre planea sobre nosotros. Por eso en ACALANDA MAGAZINE nos hacemos muchas preguntas. Preguntas que necesitan respuesta y que no siempre la encontramos. Tenemos el propósito de sumar siempre, de buscar una salida ante esta situación que vivimos.

El ajedrez, un valor para Salamanca

El entrenador nacional de ajedrez, Amador González de la Nava ,escribe en ACALANDA MAGAZINE sobre la relevancia que tiene este deporte para una ciudad como Salamanca.

En el año 2018 se celebró la efeméride que conmemora el VIII Centenario de nuestra Universidad de Salamanca y dentro de los actos conmemorativos se organizó un gran Festival de Ajedrez en el que intervinieron ajedrecistas del más alto nivel como los excampeones mundiales Vesselin Topalov y Anatoli Karpov. -En Acalanda Magazine ya publicamos una crónica-.

Partida de Julio Granda contra Anatoli Karpov

Con este Festival se quiso poner de relieve la relación de nuestra ciudad y de su Universidad en la historia del ajedrez, ya que fue precisamente en Salamanca en el año 1.497 donde se compilaron y publicaron las recién nacidas reglas del ajedrez moderno (informar al lector que en el S. XV el ajedrez sufrió una gran transformación cuya modificación principal con respecto al ajedrez árabe fue la incorporación de la Dama al juego). Estas nuevas reglas fueron recogidas por un estudiante de nuestra Universidad llamado Lucena en un bonito incunable titulado Arte de ajedrez con ciento y cincuenta juegos de partido. De este libro aún se conservan algunos ejemplares, de los cuales uno se encuentra en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca formando parte de su rica colección. Por todo los expuesto, no resulta exagerado decir que el ajedrez, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene marca ‘Salamanca’. Autor de El camino del ajedrez.

Por las características de Salamanca como Ciudad de Cultura, considero un gran acierto de sus instituciones la apuesta por el ajedrez y especialmente por este tipo de eventos que refuerzan el vínculo que existe entre nuestra ciudad y el ajedrez, beneficiándose del sello de calidad que este imprime. Además, si la celebración de este festival llega a tener una continuidad, Salamanca se convertirá en un punto de referencia en el panorama internacional ajedrecístico y la ciudad aumentará su proyección en el exterior y con el tiempo conseguirá un aumento en el turismo que es el principal motor de su economía.

Seguir leyendo el artículo en ACALANDA MAGAZINE .

El Museo Casa Lis invita a vivir una experiencia alejados de la tecnología

Visitar cualquier museo o sala de exposiciones supone, a estas alturas, hacerlo con algún dispositivo en las manos. La cámara de fotos tradicional era uso exclusivo de los amantes de la fotografía, y la llegada de los móviles nos ha convertido a todos en expertos fotógrafos que captamos cualquier momento con un sencillo gesto y en cuestión de segundos. No hay detalle que se nos escape, repetimos una y otra vez hasta obtener la imagen deseada, la pasamos por algún filtro y si salimos nosotros, mejor. Ya está lista para subirla a nuestras redes sociales.

Aunque ya existen museos en los que está restringido el uso de los móviles durante las visitas, con el fin de preservar el estado de las obras de arte, el Museo Art Nouveau y Art Decò Casa Lis propone- a través de una novedosa iniciativa- vivir una experiencia diferente.

Se trata de ser consciente y valorar una obra de arte, tomarnos nuestro tiempo. Mirarla, observarla desde varios ángulos…conocer su propia historia. Por eso, el Museo Casa Lis inicia una apuesta para que las obras de arte nos transmitan esa emoción, para que nos dejemos llevar por los cinco sentidos y vivamos una experiencia inolvidable libre de tecnología.

En Casa LIS no está permitido hacer fotografías ni vídeos, pero podemos dibujar, observar, crear, emocionarnos…

Siente el Museo, vive tu experiencia sin que nada ni nadie te moleste. Mira, disfruta cada detalle… y emociónate.

La sinestesia permite al visitante vivir una experiencia multi sensorial única, a través de la exposición a estímulos visuales, auditivos, olfativos, táctiles… que hagan que nuestros cuerpos se conecten con mayor intensidad.

El Museo de Art Nouveau y Art Decò Casa LIS te invita a disfrutar el arte en una atmósfera y espacio íntimos, para que sientas la magia de sus colecciones y exposiciones a través de los sentidos y la emoción.

Escucha el PODCAST LIS en el que te cuento en qué consiste esta iniciativa y atrévete a vivir una nueva experiencia:

Ir a descargar

Siente el Museo, vive tu experiencia sin que nada ni nadie te moleste. Mira, disfruta cada detalle… y emociónate.

Este novedoso proyecto forma parte de la programación diseñada por Casa Lis con motivo del Día Internacional de los Museos 2019 que se celebrará entre el 13 y el 19 de mayo.

Un punto Curioso, la innovación en cultura tiene premio

Cuando en Salamanca hablamos de innovación en cultura, en espectáculos de narración oral, propuestas digitales y hábitos para promover la lectura, hay un nombre que tenemos que tener en cuenta: Un Punto Curioso. Soraya Herráez y Rebeca Martín se embarcaron en la aventura emprendedora en 2013 y, desde entonces, su pequeño proyecto no ha hecho más que crecer. Propuestas formativas que abarcan diferentes edades con metodologías prácticas e innovadoras, han hecho que Un Punto Curioso sea finalista en los I Premios de Gestión Cultural en Castilla y León.

Para Rebeca Martín el simple hecho de ser finalistas ya es una emoción importante. El poco apoyo institucional y pocos reconocimientos hasta ahora no les hacían tener muy claro que podrían optar a los premios, pero su alegría es inmensa. El esfuerzo y la pasión que estas emprendedoras han puesto en su proyecto desde el principio, ve ahora su recompensa con este reconocimiento. Y ese es parte del secreto que Rebeca añade para los que quieran iniciar una aventura emprendedora, la pasión, las ganas y la creatividad.

 

Sin embargo, lamenta que el silencio administrativo haya sido el principal tropiezo que han tenido hasta ahora en su camino. Pero a pesar de  todo, siguen avanzando y abriendo nuevas puertas con su modelo bajo el brazo. Es el caso de la nueva sede que Un Punto Curioso acaba de abrir en Jaca, Aragón, y que les llevará a necesitar más gente que se una a su proyecto. Además, han iniciado una serie de colaboraciones a través de una fundación con sede en Chile, que les hace viajar hasta allí cada cierto tiempo.
Os dejo el podcast con la charla que he mantenido en Radio Oeste con Rebeca Martín, el 50 por ciento de Un Punto Curioso:

Ir a descargar

Las poetas del 27 sonarán en Nueva York gracias a Sheila Blanco — ACALANDA Magazine

Cuando Sheila Blanco participó hace dos años en el Festival Kerouac de Vigo, ya estaba musicando poemas de la Generación del 27. La cantante y compositora también había asistido a la presentación de Las Sin Sombrero, una iniciativa creada por Pepa Merlo para dar visibilidad a las mujeres de aquella generación. Novelistas, ilustradoras, pintoras, poetas o pensadoras que habían pasado desapercibidas entre tanto nombre masculino. Fue por aquel entonces cuando empezó a poner música a los poemas de aquellas mujeres para divulgar su obra.

 

El Festival Kerouac de Vigo viaja de nuevo a la ciudad norteamericana donde tiene sedes en el Instituto Cervantes, el Bowery Club o Casa Galicia.

a través de Las poetas del 27 sonarán en Nueva York gracias a Sheila Blanco — ACALANDA Magazine

Alberto Prieto: “La educación es la base principal para el desarrollo” — ACALANDA

Dice que en los territorios del arte, no solo cuenta lo mirado, sino también la mirada. La mirada de quienes de lejos nos acercamos a otras realidades gracias a trabajos como el del fotoperiodista Alberto Prieto. El centro de arte contemporáneo Da2 acoge la exposición “Un viaje de largo recorrido”, una selección de fotografías que nos […]

a través de Alberto Prieto: “La educación es la base principal para el desarrollo” — ACALANDA