SENDEROS, el podcast

Que cada cosa tiene su momento lo tengo claro desde hace ya bastante tiempo. Por eso es ahora, y no antes, cuando me lanzo con algo que me ronda la cabeza con más intensidad .

Hace algunos años ya quise hacer una serie de podcast, con el campo como protagonista, que no se logró. Pero ahora sí. Ahora es el momento de producir en formato podcast las rutas de senderismo, que publico en mi web desde hace tres meses. Lo que estás leyendo en este momento es la presentación de SENDEROS, un podcast narrado a pie de ruta, es decir, en tiempo real. Podrás escuchar no solo el trazado del camino y sus características, sino a senderistas que se crucen conmigo, gentes de los pueblos por los que pase o incluso animales que tengan algo que decir.

Si me sigues por Instagram, ya sabrás que en los stories cuento distintos momentos de cada ruta. Y, si estás suscrito a mi web, estarás al tanto de cada entrada que publico con información de la ruta, fotos, track de Wikiloc y vídeo resumen en formato de reel. Por eso ahora haré lo mismo pero, además, con audio. Cuántas veces me he cruzado con personas, ya sea en la ruta o en algún pueblo, con las que he compartido conversación y me he quedado con ganas de grabarles. Pues ahora tendrán su lugar en este podcast y formarán parte de cada ruta.

Podrás escucharlo en esta web y en plataformas como Ivoox, Spotify y Google Podcast.

Suscríbete a SENDEROS

Soy periodista freelance y no cuento con el apoyo de grandes grupos mediáticos.Por eso me gustaría que compartieras el podcast con aquellas personas aficionadas al senderismo o que, por otra razón, pudieran estar interesadas en su escucha. Es importante que, si te gusta el contenido, lo compartas o me dejes algún comentario. Es la manera de que el podcast pueda crecer. Además, recuerda que puedes suscribirte aquí en mi web o en cualquiera de las plataformas de podcast para recibir el episodio nada más publicarlo.

Pincha para suscribirte

EPISODIOS PUBLICADOS

9-Ruta de los Tesoros Naturales de Miranda de Azán SENDEROS

Me traslado hasta Miranda de Azán, a poco más de 9 kilómetros de Salamanca para ser testigo de la inauguración de este paseo promovido desde su ayuntamiento y que tiene como objetivo divulgar la riqueza natural de su entorno. Un trabajo con el que merece la pena detenerse y aprender.
  1. 9-Ruta de los Tesoros Naturales de Miranda de Azán
  2. 8-La Chorrera de Hervás
  3. 7-Batalla de Fuentes de Oñoro
  4. 6-Fragas do Eume
  5. 5-Ruta de los Acantilados

¡Gracias por estar!

Galán, el rastreador de los furtivos

Galán-como le conocen los suyos- me habla desde su casa en Doñana rodeado de alcornoques, pinos de ochenta años, lirios y malvas , mientras se oyen de fondo gorriones, mirlos, pinzones o abejorros,  que tienen una actividad primaveral frenética propia de la época. Al sonido natural del Parque se suma el de las máquinas que realizan los trabajos forestales que se hacen a diario y que son tan necesarios unos y otros. Aunque conoce los bosques y selvas de medio mundo confiesa que desea siempre volver  a Almonte para tocar el suelo, oler la arena y disfrutar del  silencio.

Episodio 6: Apuntes finales

Cuando comenzamos a elaborar el guion para esta primera temporada de Apuntes para un podcast teníamos claro que queríamos contar con expertos en los aspectos clave que tratamos en este curso. Con el paso de las semanas, el proyecto iba tomando forma, los invitados desbordaban generosidad y tanto el camino como el resultado ha sido un disfrute para nosotras. Ojalá hayamos sabido transmitirte esa pasión.

Apuntes para un podcast: El miedo escénico

Si piensas que los nervios o el miedo escénico son cosa de los novatos o los que empiezan un proyecto nuevo, estás muy equivocada/o. Es una reacción absolutamente normal y mucho más extendida de lo que crees. Nos lo confirma en este capítulo una gran mujer de la escena, la actriz Guadalupe Lancho. Y sí, ella también se pone nerviosa, pero claro, el oficio, las ganas de aprender y la constancia le han llevado a conocerse, a descifrar los mensajes que le manda su cuerpo y a poner en práctica los ejercicios que más le ayudan para transformar esos nervios en una energía positiva que trasladar al escenario. ¡Y vaya si lo consigue!

Apuntes para un podcast: La voz

Lo sabemos, es difícil acostumbrarse a la voz de uno mismo, sobre todo cuando estás empezando en el podcasting. Pero insistimos, aún a riesgo de parecer unas pelmas, en que no hay voces feas, ni malas, únicamente voces que no están bien preparadas. ¿Necesitas más ejercicios? ¿Quieres conocer los trucos que manejan los profesionales? No te pierdas este capítulo con Sheila Blanco.

Reivindico la pasión y la alegría

“Muchas gracias al Colegio de Periodistas de Castilla y León, en primer lugar, por este reconocimiento. Y, por supuesto, al resto de aquí presentes por acompañarnos en esta tarde extraña de este tiempo raro.

Fijaos que, en este tipo de acontecimientos, bueno, y en muchos otros que impliquen emociones, suelo emocionarme fácilmente. Pero esta tarde no. Y no lo haré porque, desde que Pedro Lechuga me llamó para anunciarme que había ganado el primer premio, se me ha quedado una sonrisa permanente en la cara que todavía no he logrado quitarme.

Apuntes para un podcast:la respiración

A pesar de que todo lo que te contamos en este curso está basado en la experiencia propia de décadas de trabajo en la radio y en el caso de Elena de varios años dedicada como freelance al podcasting, nos gusta rodearnos de los mejores para seguir aprendiendo. Y eso es lo que te ofrecemos en este segundo capítulo de Apuntes para un podcast: una fantástica charla con Julia Zatta. Ella es formadora de profesores de yoga y experta en anatomía. Por eso, nadie mejor que ella para seguir profundizando en la importancia de mantener una buena postura a la hora de grabar un podcast (y en la vida en general) y de prestar más atención a la manera en que respiramos. En los próximos minutos descubrirás nuevos ejercicios para realizar en tu día a día y a poner el foco en aspectos en los que quizá no estamos acostumbrados. Esperamos que lo disfrutes tanto como nosotras.

Apuntes para un podcast

No podíamos lanzar este curso sin acompañarlo de nuestro propio podcast, así que aquí tienes el primer capítulo de Apuntes para un podcast, una serie de seis episodios con la que queremos seguir ofreciéndote la mejor información y los mejores consejos de la mano de profesionales del mundo de la radio, la música, el yoga o la actuación. En cada capítulo charlaremos con ellos, conoceremos su punto de vista, sus experiencias, su modo de trabajo y estamos convencidas de que te ayudarán en el trabajo previo de preparación de tu podcast.

Aprende a ser un profesional del podcast

¡Hola! Somos Elena Martín y Esther Vicente. Somos periodistas y la radio ha sido nuestra casa durante muchos años. Estamos felices por presentarte nuestro curso online “Aprende a ser un profesional del podcast”, en el que te ofrecemos la posibilidad de mejorar tu contenido en audio- si ya lo tienes- o darte las herramientas necesarias para que empieces a hacerlo. 

¿De qué te vamos a hablar en este curso? De cómo preparar la voz, de la importancia de elaborar un guión, cómo leer un texto y algunos consejos para perder el miedo al micrófono. 

Sabemos que al principio cuesta un poco dominar ciertas técnicas, quitarse el miedo escénico y concentrarse en la locución, pero ¡para eso estamos aquí!

Cuenta con nosotras y te ayudaremos a profesionalizar tu podcast o a iniciarte en el mundo del podcasting.

EL CURSO ESTÁ COMPUESTO POR NUEVE CAPÍTULOS + UNA ASESORÍA ONLINE.

  1. Hola
  2. Encuentra tu sitio
  3. Postura corporal
  4. Respiración, con Julia Zatta, profesora de yoga
  5. La voz, con Sheila Blanco, compositora y cantante
  6. Guión, con Gorka Zumeta, periodista
  7. Miedo escénico, con Guadalupe Lancho, actriz y formadora
  8. Últimas recomendaciones
  9. Equipo de grabación
  10. Programas de grabación y edición
  11. Plataformas de alojamiento
  12. Carátula y audiograma

Si quieres inscribirte en este curso pincha en este enlace

Elena Martín y Esther Vicente

La serie de podcast “Cuarentena” Premio Esencial de Periodismo

El Colegio de Periodistas de Castilla y León ha otorgado el Primer Premio de Periodismo Esencial a la serie de podcast CUARENTENA que publiqué en esta web durante el pasado confinamiento. El fallo del jurado se basó en “la gran calidad de los podcast, tanto en el contenido como en el montaje, y ha destacado que el caso de Elena Martín es un ejemplo de cómo a pesar de no contar con un gran medio de comunicación detrás, un periodista también puede hacer un trabajo de calidad. Además, este galardón también viene a reconocer la evolución continua del periodismo, que desde hace unos años ha encontrado en los podcast un soporte de gran utilidad y cada vez con más seguidores”.

Lolita Chávez o la dignidad de un pueblo

Defensora de la tierra y de los derechos humanos, esta guatemalteca de K’iche- una comunidad situada al noroeste de Guatemala- mamó la rebeldía y la revolución que le han llevado a huir de su país. Aura Lolita Chávez,  indígena maya, feminista comunitaria, maestra y portavoz del Consejo de Pueblos k’iche para la Defensa de la Vida, la Madre Naturaleza y el Territorio, lucha por su pueblo hasta la extenuación. Sus críticas a gobiernos y multinacionales por querer preservar los recursos naturales y denunciar los desplazamientos forzados en los territorios a causa del extractivismo, le han servido para ser amenazada, perseguida, criminalizada y judicializada.

I Encuentro proyecto DIANCUSAL

La transmisión e incidencia de la infección por COVID-19 ha variado dependiendo de las Comunidades Autónomas, Regiones Sanitarias o Provincias. En Salamanca, uno de los factores a tener en cuenta es la movilidad y la facilidad de transmisión entre la comunidad universitaria. Además, la presencia en la ciudad de diferentes Facultades de Ciencias de la Salud supone la existencia de un colectivo potencialmente expuesto al inicio de la pandemia.

Encuentro online “Acuérdate de viajar, acuérdate de vivir”

Un mal día de viaje vale más que un buen día de oficina. Esta frase de David Flecha refleja, sin lugar a dudas, su espíritu aventurero. El deportista leonés, habitual colaborador desde hace algún tiempo en ACALANDA, está empeñado en que vivamos sus viajes a través de sus textos, imágenes y vídeos. Reportajes que nos animan a abandonar nuestra rutina y vivir mil y una aventuras recorriendo kilómetros sin parar.

Poetas en la desescalada

Vivimos un momento decisivo en muchos aspectos. Nadie sabe cómo será el mundo a medio o largo plazo y la incertidumbre planea sobre nosotros. Por eso en ACALANDA MAGAZINE nos hacemos muchas preguntas. Preguntas que necesitan respuesta y que no siempre la encontramos. Tenemos el propósito de sumar siempre, de buscar una salida ante esta situación que vivimos.

Españoles confinados por el mundo (II)

Avanzamos en la desescalada. Lo hacemos poco a poco y con la mirada puesta en el horizonte. Es un horizonte todavía cercano, por eso las ganas de viajar se hacen más intensas, si cabe. 

En este nuevo episodio de CUARENTENA, viajo desde China a Sudáfrica. Quiero seguir conociendo a españoles que viven su particular confinamiento.

Felipe Sánchez es entrenador de judo en el Centro de Alto Rendimiento de Chongming Island, cerca de Shanghai. Dejó Asturias hace casi un año para embarcarse en esta aventura sin saber muy bien a qué disciplina deportiva dedicaría su tiempo como preparador de los Juegos Olímpicos.

Felipe Sánchez

Confiesa que, a pesar de las diferencias culturales respecto a España, se siente como en casa, y le gusta la amabilidad del pueblo chino, su sentido del humor y su cercanía.

Felipe Sánchez

Nerea González es periodista de la Agencia Efe en Sudáfrica y vive en Johannesburgo, donde llegó después de trabajar durante cuatro años en Buenos Aires, Argentina.

Aunque le gusta su vida de corresponsal, esta salmantina reconoce que todavía le quedan unos años hasta que decida establecerse en un mismo lugar.

La violencia machista, los crímenes, saqueos y atracos son noticias diarias en un país como Sudáfrica, Aunque por su condición de periodista puede salir durante el confinamiento, confiesa que adentrarse en determinadas zonas de la ciudad, le da miedo.

Nerea González durante la entrevista a un sin techo sudafricano

Pero también hay ocasión de contar historias como la de los primeros leones nacidos con inseminación artificial y que Nerea publicó en este reportaje.

Nerea González

Escucha el episodio de CUARENTENA en el siguiente enlace:

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, Spreaker,  GoogleApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast  abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu  historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales. 

YO ME QUEDO EN CASA

Otros profesionales frente al Covid-19

Primeros días de desescalada tras el confinamiento. Todavía nos cuesta creer que las cosas vuelvan a ser algo parecidas a nuestra vida anterior. Nos dicen cómo salir a la calle, a qué horas hacerlo, cómo desplazarnos en coche, cómo practicar deporte, si se vuelve o no a clase, o si podremos celebrar bodas o velar a nuestros muertos. La vida sigue y hacemos lo posible porque sea un poco normal.

En este tiempo ha habido muchos profesionales que han estado ahí. Algunos ya han salido en esta serie de podcast, pero son tantos, que sería  imposible hablar de todos ellos.

Por eso, en este episodio de CUARENTENA me he acercado a una pequeña muestra. He hablado con un abogado, un policía local y dos periodistas que están en sus puestos de trabajo desde el principio de la crisis.

Victor Martín es abogado en Martín & De la Cueva, una asesoría que está viendo cómo se ha multiplicado su trabajo con la tramitación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleos (ERTEs) solicitados por las empresas.

Victor Martín

La policía local trabaja a pie de calle, ejerciendo una labor pedagógica en principio y de control después, procurando que los ciudadanos cumplamos con las medidas establecidas en el Real Decreto. Germán Pérez es policía local en Salamanca.

Germán Pérez

María Catón es periodista de sociedad en ANTENA 3. Desde el inicio de la crisis toda la redacción está volcada en su cobertura.

María Catón
María Catón en la UCI del Hospital 12 de octubre

Aitor Lourido es periodista en TVE y he querido recoger su testimonio después de que el pasado 5 de mayo fuera increpado poco antes de entrar en directo, desde el hospital La Paz, en el Telediario.

Aitor Lourido

Escucha en el siguiente enlace el nuevo episodio de CUARENTENA:

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, Spreaker,  GoogleApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast  abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu  historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales. 

YO ME QUEDO EN CASA

“Pensamos menos y pensamos peor, incluidos los gobernantes”

La primera vez que escuché la palabra idioticracia fue en la voz de Leontxo García, periodista experto en ajedrez, que suele utilizar este término para referirse a la actitud que tenemos como sociedad y que nos lleva a pensar menos y pensar peor. Algo que sería subsanado, en parte, con la práctica del ajedrez, como demuestra desde hace tanto tiempo.

Hace unos días, Leontxo publicaba en El País un artículo en el que se preguntaba por qué no se ha actuado ante la crisis del COVID 19 de otra manera y, sobre todo, antes, cuando se viene hablando de una posible pandemia desde hace años. Y la respuesta para el periodista está precisamente en esa palabra: idioticracia.

Por eso en este nuevo episodio de CUARENTENA quise hablar con él para que nos explicara su razonamiento. 

Confinado en su casa de Irún, Leontxo García nos argumenta aquel artículo que tituló “Homo sapiens” u “homus idiotus” y confía en el “acojono natural” de los ciudadanos para una reacción que nos haga salir reforzados de esta situación.

Leontxo García durante la entrevista en su casa de Irún

Escucha el episodio completo en el siguiente enlace:

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, Spreaker,  GoogleApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast  abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu  historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales. 

YO ME QUEDO EN CASA

Españoles confinados por el mundo

Cuando inicié esta serie de podcast, me planteé hacerlo desde distintos puntos de vista. Son tantos los ángulos desde los que mirar esta crisis y tan cambiantes que resulta prácticamente imposible abarcarlos todos.

En este nuevo episodio de CUARENTENA he querido salir de España. Una contradicción como otra cualquiera:en pleno aislamiento, viajamos.

Os presento a Iván Hernández. Es periodista y, después de trabajar durante ocho años en Madrid, decidió tomarse un año sabático y viajar a Australia, antes de cumplir 30.

Iván Hernández

David del Villar es arquitecto y lleva viviendo en Estados Unidos desde 2003. Primero fue Nueva York y ahora San Francisco donde desarrolla proyectos para una multinacional tecnológica.

David del Villar

Manuel Oñate lleva seis años en Punta Cana (República Dominicana) trabajando para un complejo hotelero donde es el responsable de Compras y Logística.

Manuel Oñate

Fátima Martínez es periodista, viajera y aventurera. Trabaja como profesora en la Universidad del Rosario, en Bogotá (Colombia), y dirige el diario digital Plaza Digital.

Fátima Martínez

Fátima está realizando estos días un reportaje sobre los habitantes de calle con fotografías en blanco y negro, además de entrevistas.

Escucha el noveno episodio de CUARENTENA:

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, Spreaker,  GoogleApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast  abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu  historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales. 

YO ME QUEDO EN CASA

Los otros sanitarios en la crisis del covid-19

Veterinarios y farmacéuticos realizan durante la crisis del COVID19 una labor fundamental para su gestión, al igual que el resto de sanitarios

Mientras en otros países, la figura del veterinario es fundamental en el Comité Técnico Científico que gestiona la crisis, en España esa figura no existe.

En este nuevo episodio de CUARENTENA he querido conocer más de cerca la labor que llevan a cabo en esta crisis. Qué responsabilidades tienen, cuál es su cometido. Para ello he hablado con Olga Mínguez, Jefa del Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Castilla y León, Antonio Rubio Blasco, presidente del Colegio de Veterinarios de Salamanca y Manuel Alonso Cunquero Jefe la sección de Ordenación Sanitaria y Atención Hospitalaria del Servicio Territorial de Sanidad, en Salamanca.

 

Escucha el nuevo episodio de CUARENTENA en el siguiente enlace:

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, Spreaker,  GoogleApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast  abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu  historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales. 

YO ME QUEDO EN CASA

CORONAVIRUS Y PERIODISMO. ENTREVISTA A LA PERIODISTA ELENA MARTÍN MOROLLÓN

Periodismo y coronavirus, dos cuestiones apasionantes en el momento que vivimos y que centran la entrevista que me realizó la economista Emma Ramos .

Emma Ramos

ELENA-CORSARIASEspaña al igual que el resto de países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias que llevó a la Organización Mundial de la Salud, el 12 de marzo, a hablar de pandemia en lugar de brote de coronavirus, dado el elevado número de contagios.

Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista económico, sanitario y social. Por ello, hemos decidido hablar hoy con ELENA MARTÍN MOROLLÓN, Periodista, productora multimedia y podcaster.

Ver la entrada original 1.623 palabras más

“No somos héroes, es nuestro trabajo”

Son las ocho de la tarde de un día cualquiera en cualquier hospital de España. Suenan aplausos en La Fe, de Valencia, pero da igual. Porque los aplausos a nuestros sanitarios se multiplican por miles, por millones cada tarde. Es el reconocimiento a la labor que vienen realizando desde que empezó esta crisis. A su esfuerzo, al riesgo en el que ponen sus propias vidas para salvar las nuestras. 

A los aplausos a pie de calle en las puertas de hospitales se unen los de balcones y ventanas que al unísono nos recuerdan que hay vida ahí fuera y que nos está esperando.

Pero el sistema sanitario ha dejado patentes ciertas carencias en esta crisis del COVID-19. Los recortes que la atención médica lleva padeciendo desde hace años han quedado ,si cabe, más evidentes ahora. Y todos coinciden en lo mismo. Gestionar la sanidad supone pensar a largo plazo, invertir en recursos de cara al futuro, mejorar las condiciones laborales del sector, poco beligerante en reivindicaciones. Recortes, precariedad y privatización marcan el paso de un sector primordial para una sociedad que se cuestiona si, realmente, puede presumir de tener la mejor sanidad del mundo.

En este nuevo episodio de Cuarentena he hablado con la oftalmóloga Lucía Ramos González, del Hospital La Fe, de Valencia, Mercedes Martín del 12 de Octubre, Manuel Gallego, conductor de una UVI Móvil, del 112 en Castilla y León, Virginia Parrado, psicogerontóloga en Castilla la Mancha y Javier Martín Moreiras, cardiólogo del Hospital Clínico de Salamanca.

Escucha el podcast en el siguiente enlace:

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, SpreakerGoogle, Apple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast  abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu  historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales. 

YO ME QUEDO EN CASA

“La tecnología nunca sustituirá al profesor en el aula”

Desde que se cerraron todos los centros educativos de España debido a la crisis sanitaria, profesores, alumnos y familias enteras han tenido que ponerse las pilas y adaptarse a una nueva forma de enseñar y de aprender. 

Ahora ya, de lleno en la Semana Santa,los hogares están más relajados y la sensación de vacaciones-aunque en confinamiento- se percibe.

Pero han sido unas semanas duras, de mucho esfuerzo, en las que se reunían padres y madres tele trabajando, con las tareas de los estudiantes de la casa…todo un aprendizaje  que servirá para poner los cimientos a una nueva manera de educar, más tecnológica, pero sin perder de vista la relación de tú a tú que se establece en las aulas entre alumnos y profesores.

En este nuevo episodio de CUARENTENA me intereso por la opinión de profesores que ejercen su labor en distintos ámbitos. He hablado con Juan Rodriguez, del Colegio Sagrada Familia, Angélica Corral, del IES Gómez Pereira, Almudena Prieto, del CEIP Virgen de la Cuesta, Enrique López de la Escuela de Artes y Oficios y Francisco J. Álvarez, de la Universidad Pontificia de Salamanca. Todos ellos coinciden en el gran esfuerzo que ha supuesto esta situación improvisada, pero si hay algo que tienen muy claro es que , por muchos avances tecnológicos que les ayuden a su labor, nada sustituirá la presencia del maestro en el aula.

Escucha el episodio de CUARENTENA en el siguiente enlace:

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de Spotify, IVOOX, Spreaker, Apple , Google y YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast  abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu  historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web www.elenamartinmo.com o redes sociales. 

YO ME QUEDO EN CASA

Periodistas en tiempos de aislamiento

Ser periodista en tiempos de pandemia no es fácil. Redacciones vacías, exceso de información, precariedad que se acentúa por el descenso de ingresos publicitarios…

Ahora, que es fundamental hacer un periodismo responsable que informe verazmente de lo que ocurre ahí fuera, debemos ser más conscientes a la hora de consumir información y alejarnos de esos bulos y noticias falsas cuyo objetivo no es otro que confundir y engañar a la población.

En este quinto episodio de Cuarentena he pedido opinión a algunos compañeros de profesión sobre su visión actual del periodismo y, además, me asomo a proyectos de periodistas que se han puesto en marcha en pleno aislamiento. En algunos casos, como mero entretenimiento en medio de la cuarentena y, en otros, una forma más de promocionar su trabajo, alejado ya, eso sí, del periodismo puro y duro.

Ellos son GOYO FERMOSELLE, que se ha propuesto escribir cuentos para todos aquellos niños y niñas que lo soliciten, TOMÁS HIJO, gran ilustrador que retransmite historias de miedo por su canal de YouTube mientras dibuja, MARÍA COCO que ha escrito un cuento infantil para explicar a los niños qué es el coronavirus y ESTHER VICENTE, periodista radiofónica que nos regala un amanecer cada mañana mientras lee un fragmento literario.

Con el coronavirus protagonizando la información global de esta primavera, la necesidad de informarnos aumenta y es importante que los medios de comunicación lo hagan de manera ética y comprometida. El exceso de información,  la circulación de noticias falsas o que crean pánico social solo empeora la difícil crisis que afrontamos como sociedad. Por eso, hoy más que nunca, necesitamos un periodismo responsable.

El periodismo no es el único sector que se ve afectado por esta crisis global. Muchos medios de comunicación han visto cómo sus ingresos publicitarios han mermado de manera alarmante desde que comenzó esta crisis sanitaria. Algo que les ha llevado a solicitar ayuda al gobierno para sobre llevar mejor este trágico momento que supondrá, para muchos, no solo la transformación de sus redacciones, sino la desaparición.

He pedido opinión a dos colegas sobre este momento de la profesión. CÉSAR BRITO es periodista freelance. La situación de aislamiento no le perjudica en absoluto, está acostumbrado a trabajar desde casa no solo como periodista, también como podcaster.

Además, hablo con el fotoperiodista ALBERTO PRIETO, quien, a su pesar, hace ya tiempo dejó de cubrir la información de conflictos en países como Irak, Afganistán, Sierra Leona, Siria o Mauritania, entre otros.Y de que sus fotografías se publicaran en el New York Times, El Washington Post, The Telegraph, El País o El Mundo.

Alberto reflexiona sobre colaborar. Y pensar, además, si nos satisface la vida que llevamos…

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, SpreakerApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast  abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu  historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web o redes sociales.

YO ME QUEDO EN CASA

Música para un aislamiento

“La música da alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación, consuelo a la tristeza y vida y alegría a todas las cosas.” Esto que decía Platón, lo vemos a diario en tiempo de aislamiento. Y es que cada tarde, desde que empezó este encierro involuntario, nos olvidamos por unos momentos de esta realidad distópica que nos ha cambiado a todos el paso y nos mantiene alerta, envueltos en la más absoluta de las incertidumbres.

En este episodio hablo con la soprano Laia Falcón, que cada tarde se asoma a la ventana de su domicilio madrileño para ofrecer piezas que contengan mensajes positivos . También con Sheila Blanco que , de la mano de las poetas del 27, nos ayuda a distraer la mente . Y con Victoria Mesonero que reivindica más atención hacia la cultura cuando todo esto pase…o con Laura Martín, de Mayalde, uniéndose a los Rondadores contra el virus a través de la música tradicional.

Escuchar, cantar o tocar música fortalece las relaciones sociales y los lazos afectivos. Por eso, desde que empezó la cuarentena, se han ido sumando más voces a esta iniciativa que solo pretende animar el alma y transportarnos durante unos minutos a otros lugares a los que quizás volvamos, cuando todo esto haya terminado.

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, SpreakerApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast  abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu  historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web o redes sociales.

YO ME QUEDO EN CASA

“A partir de ahora los comercios de barrio serán más necesarios”

Con el mundo cerrado en cuarentena hasta nueva orden, las empresas y negocios de cualquier índole han dejado de percibir ingresos. Trapas bajadas, clientes que no entran, pedidos que no llegan, proyectos que se truncan y quedan diluidos en la incertidumbre…

Un sin fin de situaciones que están en el aire y cuyo destino se desconoce.

Pero, al margen de soluciones que rebajen el impacto de esta situación, y de las posibles ayudas que establezca el gobierno, en este tercer episodio de Cuarentena quiero asomarme a historias con nombres propios, cercanas…y que son el reflejo de tantas miles de personas que atravesamos por esta situación.

Hablo con la dueña de una papelería creativa, una psicóloga, un librero, una deportista de élite y una empresaria de cosmética natural. A cada uno esta crisis le afecta de una manera, pero si tienen algo claro, es que, cuando todo haya pasado habremos aprendido a ser mejores y los cambios que vengan serán para bien.



Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, SpreakerApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast abierto a tu participación. Si deseas contar aquí tu historia de aislamiento contacta conmigo a través de esta, mi web, o mis redes sociales.

YO ME QUEDO EN CASA

”Esta es la guerra de nuestra generación”

Caminábamos hacia una sociedad intrascendente y ridícula antes del aislamiento. 

Y es que son muchos los que opinamos que esta situación nos servirá para vivir de otra manera, para adquirir nuevos hábitos que hasta ahora pasaban desapercibidos. Una vida en la que importe más el acercamiento al otro,la convivencia, que la competencia continua. 

Que nos haga pensar más en nuestros mayores, que nos devuelva a lo básico.

Este experimento social del que no sabemos todavía cómo acabará debe servirnos para volver a lo esencial, sin artificios. Porque como dicen algunos,  el mundo tras el virus, será otro.

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, SpreakerApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

CUARENTENA es un podcast abierto a tu participación. Si deseas contar aquí tu historia de aislamiento contacta conmigo a través de mi web o redes sociales.

YO ME QUEDO EN CASA

“Podemos vivir de otra manera mejor”

Os doy la bienvenida al primer episodio de Cuarentena.

Confinada en mi casa espero llevarte esta serie de podcast gracias a la colaboración de decenas de personas a las que les he pedido y les pediré que me cuenten cómo viven, cómo llevan el aislamiento. Contaremos con sus testimonios, con los vuestros, con todo aquel que quiera contar su situación en estos días raros. 

A algunos os llamaré yo, pero también me gustaría que tomarais la iniciativa y contactéis conmigo.  Queremos escuchar a todo el que quiera contar su historia de aislamiento.

Cuarentena pretende ser un podcast tan vivo como cambiante es la situación en la que nos encontramos. Por eso estoy abierta a vuestra participación. No nos abrazamos, no hay besos, pero sabemos que estamos aquí, acompañándonos. 

Como banda sonora de este podcast, no habría otra mejor que la que suena cada tarde en los balcones. Da igual si eres soprano, barítono, tocas el piano, la guitarra o solo aplaudes. Esa alegría es contagiosa…y genera en los ciudadanos unos sentimientos que ojalá perduren cuando todo esto haya pasado…porque todo pasará.

Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de SpotifyIVOOX, SpreakerApple YouTube.

Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.

Si quieres participar en CUARENTENA, contacta conmigo a través de mi correo elenamartinmo@gmail.com o mis redes sociales.

YO ME QUEDO EN CASA

Gracias

Tras ocho años al frente de la Asociación Salmantina de Periodistas, llega la hora del relevo. Han sido dos legislaturas llenas de buenos momentos, muy buenos. Y también de sinsabores, por supuesto. 

Mis primeras gracias son para las personas que me han acompañado este tiempo en la Junta Directiva: César Brito, Jorge Trevín, Nuria Quintana, Roberto Zamarbide, Ana Carlos, Diego Matos y, en su momento, Hugo Ferrón. Nunca os agradeceré lo suficiente la dedicación desinteresada a esta tarea y ese trabajar codo con codo por sacar proyectos adelante. Pena por los que no se hicieron realidad.

Quiero agradecer sinceramente a las instituciones, públicas y privadas, que con su colaboración nos ayudaron en propuestas que trataron de luchar por un mejor periodismo. Talleres de formación- necesarios en cualquier momento- charlas de grandes compañeros, convenios de colaboración imprescindibles, como los firmados con ambas universidades salmantinas, participación en foros, jornadas profesionales…Hemos trabajado duro, os lo aseguro.

Habremos acertado a veces y otras no o, al menos, no como esperaban algunos. Lo que puedo asegurar con toda franqueza y honestidad es que nos ha movido la ilusión por un proyecto y unos objetivos comunes. 

Desde lo personal, las experiencias que me llevo, tras estos ocho años, son extraordinarias. La ASPE me ha permitido vivir momentos y conocer personas que, de otra manera hubieran resultado imposibles.Y me quedo con eso, sin duda.

Y gracias infinitas a vosotros, los socios y socias, por vuestra confianza estos años y sin los que esta aventura no hubiera sido posible. A la nueva directiva de la ASPE le deseo suerte, trabajo y motivación. Ojalá disfrutéis esta experiencia tanto como nosotros en este tiempo.

Gracias al resto de asociaciones de la FAPE con las que hemos trabajado estos años. Recuperar la ilusión de los profesionales no es fácil y hay mucho camino por delante. El periodismo libre y digno sigue siendo necesario y prioritario para una sociedad más justa.

Ya lo dijo Eduardo Galeano: la utopía sirve para seguir caminando.

Gracias siempre.

PODCAST:

Ir a descargar

Un saloncito de baile

Mientras la información diaria sigue hablando de lo mismo hasta aburrir y nuestra clase política se empeña en descalificarse y en hacer de su trabajo un espectáculo, pensando en su propio bien en vez del nuestro, los ciudadanos seguimos con nuestras rutinas. Nos empeñamos en vivir, qué se le va a hacer.

Retuerta del Bullaque. Foto: Ayuntamiento de Retuerta

Hace unos días, de viaje por Castilla-La Mancha, pasé parte de un fin de semana en Retuerta del Bullaque, conociendo la zona, caminando sus montes y degustando su gastronomía. Allí, en Casa Román, donde desayunaba y cenaba cada día, me encontré con ellas. Angelines, Esperanza y Mari son tres amigas retorteñas que cada mañana se citan a las 9 para desayunar y hablar. Hablan de sus cosas, de su día a día… es su particular terapia, el rato que se auto dedican a sí mismas y que confiesan ser mejor, incluso, que una sesión con el psicólogo.

Y son felices. Cada una a su manera y con sus circunstancias. La vida en un pueblo manchego como este transcurre sin grandes novedades, salvo las que la propia vida le trae a cada cual. ¿Echáis algo de menos? les dije.Y con un brillo en los ojos, Angelines -la más dicharachera- me dijo que le encantaría bailar. Que en Retuerta siempre hubo alguna salita de baile, pero que, a medida que se han ido muriendo algunos de aquellos músicos, se perdió la costumbre y cayó en el olvido.

Os invito a escucharlas. Ellas no son noticia, pero son sus historias, las de su día a día, las que no serán nunca portadas de informativos ni llenarán minutos en tertulias.

Ellas solo quieren bailar.

Escucha el podcast con la charla que mantuve con Angelines, Mari y Esperanza en Casa Román:

 

Ir a descargar

 

Mari (izda), Esperanza (centro) y Angelines (dcha)

“El Diván de Chus”, psicología clínica en formato podcast

Cada vez somos más las personas que mostramos interés por temas relacionados con nuestro comportamiento, nuestras emociones…Y es cierto que todavía existen ciertos prejuicios a la hora de acudir a un terapeuta para que nos ayude a regular nuestras emociones y conocernos mejor.

Por eso os recomiendo la escucha de esta serie de podcast que produzco junto a la psicóloga clínica Chus González, en los que explica algunas de las patologías con las que se enfrenta en su consulta a diario.

Perfil de El Diván de Chus en IVOOX

Puedes escuchar los episodios de El Diván de Chus en su canal de IVOOX. En ellos, Chus González aborda problemas como la ansiedad, el desamor, la insatisfacción sexual, la ruptura sentimental, la falta de comunicación en la pareja, la autoestima…etc.

34- Menopausia, época de renovación El Diván de Chus

La etapa de la menopausia es un momento de importantes cambios en la vida de la mujer, donde se entremezclan los síntomas físicos y los síntomas psicológicos. Pero debemos aprender que se trata de una época de renovación en la que la mujer está pletórica y más capacitada que nunca para afrontar nuevos retos en su vida, profesional y laboral.
  1. 34- Menopausia, época de renovación
  2. 33- Retomar o no la relación tras una infidelidad
  3. 32-Las personas bienqueda
  4. 31- Rupturas de pareja.¿Para qué alargar la agonía?
  5. 30-¿Cuál es tu Ikigai?
Logotipo de El Diván de Chus

“Es un gran momento para reinventar el audio”

Finalizó la tercera edición de OnTopic, en Zaragoza,  y tuve la ocasión de charlar con Fran Izuzquiza y Alberto Espinosa, responsables de la empresa Yes We Cast,  sobre el futuro del audio, motivo de su charla en la clausura del encuentro.

¿Por dónde irán los tiros? ¿Escucharemos más la radio? ¿Cómo serán los podcast dentro de diez años?

Fran asegura que la radio tradicional seguirá existiendo pero se transformará y el podcasting se dirigirá a nichos muy concretos a los que la radio ya no llega. “Son dos ecosistemas que van a convivir pero el audio de pago  marcará la diferencia, aunque no tenemos ni idea de lo que va a ocurrir”. Para Alberto “Espi” , igual que vemos la televisión a la carta, haremos lo mismo con el audio bajo demanda.

“Si tu pasión es la radio, el podcast y disfrutas con el audio, no esperes ganar dinero desde el día uno. Así que paciencia y constancia”.

Pero si hay un error común en todo aquel que quiere iniciarse en el mundo de los podcast, es el que tiene que ver con los ingresos económicos. Y, si quieres ganar dinero con el podcasting, este no es tu sitio, añade Fran, que lo explica perfectamente. “Si tu pasión es la radio, el podcast y disfrutas con el audio, no esperes ganar dinero desde el día uno. Así que paciencia y constancia. Primero disfruta, y luego vendrá lo demás”. Una recomendación de la que el propio Izuzquiza habla en su libro “El gran cuaderno de podcasting”, publicado este año.

¿Cómo será el mundo del podcast de aquí a un futuro no demasiado lejano? En Yes We Cast hablan, más bien, de audio en general. Quizás lleguen nuevas formas de presentar el audio que ahora desconocemos. Y eso es lo que nos gusta, aseguran.

La creación de contenido es fundamental, pero también el realizador o ambientador sonoro, lo que siempre hemos conocido como técnico de radio, una figura que, con los nuevos formatos de audio, ha ganado en presencia y en posibilidades.

Os dejo el podcast que grabamos en Zaragoza con las gracias infinitas a Fran y Espi por su generosidad, al invitarme a grabar con su propio equipo.

Ir a descargar

En definitiva, es una gran momento para reinventar el audio.

¡A por ello!

Gonzo:“Las posibilidades del podcast son brutales”

El periodista Fernando González “Gonzo” prepara una serie de podcast para Amazon que tendrá como protagonista la figura del Abogado de Oficio.

Cuando habla del periodismo que ejerce le brillan los ojos. Quizás porque confiesa ser feliz con lo que hace. Y se le nota.

Ser periodista, además de ser una de las profesiones más hermosas, le permite conocer a tanta gente y contar sus vidas, que no lo cambiaría por nada porque “te brinda oportunidades maravillosas”.

Aunque está al frente de Salvados, confiesa que la radio es su medio de comunicación preferido. “Es el más natural y directo y el que te facilita más la comunicación con el oyente”. También, porque “es el medio que más ha hecho por la sociedad”.

A pesar de no ser escuchante habitual de podcast “porque me distraigo y enseguida pienso en el trabajo”, acaba de involucrarse en un proyecto para Amazon, que tendrá como protagonista la figura del abogado de oficio, y que verá pronto la luz en formato audio. Serán ocho capítulos con ocho historias que abordarán la importancia de esta figura de la abogacía y el derecho que como ciudadanos tenemos a una defensa justa.

Pero, eso sí, los podcast que escucha tienen que ver con la música, una de sus grandes aficiones que le permiten, además, ver cómo se puede jugar con las posibilidades sonoras y su distribución.

Fernando González, Gonzo, participó en una charla que tuvo lugar en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, organizada por el grupo de alumnos La Cuarta Pared en colaboración con el decanato de alumnos.

Escucha el podcast con la charla que mantuve con él:

Gonzo durante su charla en la Facultad de Comunicación.

Fotos: Facultad de Comunicación

“El mundo necesita ahora, más que nunca, del ajedrez”

Se le nota la pasión de lejos. Escuchar a Leontxo García hablar de ajedrez es ser consciente, si no lo éramos antes, de lo necesario de este deporte para la vida. Sí, así, en general.
El periodista y divulgador encandiló de nuevo a un entendido auditorio que escuchó atentamente la conferencia “Diez razones para apoyar el ajedrez”. Diez razones que bien podrían resumirse en solo una: el mundo necesita ahora del ajedrez, más que nunca. Y es que, según García, la sociedad actual vive idiotizada con las prisas, la inmediatez, el mal uso de las redes sociales e incluso la “telemierda” que vemos. De ahí que sea necesario pensar, reflexionar. Y nada mejor que un juego como el ajedrez para ponerlo en práctica. “Es un gimnasio mental imprescindible que ,además, nos ayuda a mantener buena salud”.
Leontxo García explicó, durante hora y media, los múltiples beneficios de este deporte que se aplica cada vez más en los centros escolares. De hecho, diez de las diecisiete comunidades autónomas en España lo han incluido ya como materia educativa. Algo que mejora, de manera muy significativa, en materias como matemáticas y lectura, además de desarrollar la inteligencia y aumentar el rendimiento del alumno en un 17 por ciento, según estudios realizados en 120 años de investigación.

Y es que , la relevancia del ajedrez es tal, que será parte de la imagen de España en la EXPO Universal Dubái 2020. Un hecho del que será responsable, en gran medida, el propio Leontxo García, según explicó en la conferencia, y del que tendremos más información en breve. 

La amabilidad y sabiduría de este divulgador no hacen sino confirmar las palabras del Gran Maestro Siegbert Tarrasch, con las que finalizó el encuentro : “El ajedrez, como el amor y la música, hace felices a las gentes que lo practican”.

La conferencia del periodista sirvió para abrir las actividades del II Festival de Ajedrez VIII Centenario que se prolongará hasta el sábado 30 de noviembre y que contará con la presencia de expertos ajedrecistas en los diferentes Torneos Magistrales y Partidas Simultáneas que se celebrarán en Salamanca.

Manuel Jabois y el oficio de contar historias

Asociación Salmantina de Periodistas, 2 octubre 2019. Irónico, directo, espontáneo, mordaz, natural, ácido, crítico, divertido, apasionado, categórico, nostálgico, alegre, cercano… Son algunas de las aristas de una personalidad arrolladora y llena de matices, la del periodista gallego Manuel Jabois (Sanxenxo, 1978), que presentó en Salamanca ‘Malaherba’, su última novela.

Manuel Jabois charla con Elena Martín

Ante un auditorio repleto y rendido, Jabois les puso en bandeja la posibilidad de disfrutar durante un par de horas de sus recuerdos de la infancia y la adolescencia, algunos muy sorprendentes, y también de sus reflexiones sobre las redacciones de periódicos a las que, como buen reportero, se confiesa alérgico-; no así a la mayoría de sus inquilinos.

La presencia de Jabois en Salamanca supuso el punto de partida para el ciclo ‘Periodistas para una nueva era’ con el que renuevan su colaboración la librería Letras Corsaria y la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE). A lo largo de los próximos meses, numerosos autores recalarán en la capital del Tormes para encontrarse con su público y todos unidos por el nexo común del periodismo.

Un oficio que se aprende ejerciéndolo

Durante casi dos horas, el periodista al que actualmente podemos escuchar en la cadena SER y leemos en El País, desgranó los pormenores de su faceta de escritor y navegó sin tapujos por su día a día como profesional de la información. Convertido ya en uno de los periodistas más respetados de su generación, Jabois corteja en ocasiones con ese nuevo periodismo que trenza la actualidad con la narrativa como un interesante recurso para acercarse a sus seguidores. Y todo empezó en el Diario de Pontevedra. Allí, reveló, comenzó a labrarse un camino que bien podría haber pasado por Salamanca para formarse en su universidad “para lo que mis padres me dijeron que estaban dispuestos a hipotecar su casa”. “Era capaz de sobrellevar la presión de tener que aprobar pero la de que mis padres se quedaran sin casa, ya no”, ironizó este amante del relato periodístico que defiende la titulación como llave de acceso al ejercicio periodístico pero sin dejar de reconocer que se trata de un oficio “que se aprende ejerciéndolo”.

Puedes seguir leyendo la entrada en la web de la Asociación Salmantina de Periodistas.

La radio y el podcast como herramientas escolares

Estaremos de acuerdo en que uno de los problemas a los que se enfrenta la radio desde hace ya tiempo, tiene que ver con la ausencia de público infantil- juvenil. No se realizan programas para ellos y sus preferencias tienen que ver más con el consumo de música bajo demanda o con programas de humor dirigidos a un público joven, pero que escuchan también cuando ellos quieren, o ven a través de YouTube, como La Vida Moderna de la Cadena SER, un auténtico fenómeno de masas con más de 150.000 visualizaciones por capítulo en menos de 24 horas.

Por eso hay proyectos necesarios que tienen como objetivo que los niños y jóvenes de hoy sean los oyentes de mañana. La radio escolar se utiliza desde hace tiempo en varias comunidades autónomas como herramienta educativa en los diferentes ciclos formativos. Y formar parte de un proyecto así, es un caramelo para cualquier amante del medio.

Estudio de La Campana Radio

Y eso es lo que estoy realizando en el Colegio Siervas de San José, de Salamanca. Durante los meses de septiembre y octubre un grupo de profesores de Infantil, Primaria y Secundaria participan en un curso de Radio Escolar en el que tengo el lujo de impartir formación en la realización de podcast. La idea es que empiecen a producir audios en este formato y más adelante se atrevan a emitir on line con La Campana Radio (la emisora del centro) a través de la plataforma www.eloquenze.com.

Los beneficios de la radio en la educación de los chavales son más que evidentes: les hace trabajar el lenguaje oral y escrito, fomenta el trabajo en equipo, les aumenta el espíritu crítico, aprenden a respetar opiniones contrarias, mejora el uso en redes sociales o les amplia sus conocimientos sobre las TIC…por poner solo algunos ejemplos.

La radio escolar está en auge en toda España y debemos aprovechar el momento, como leíamos no hace mucho en la web de Gorka Zumeta.

La radio escolar, como la entendemos nosotros, es una herramienta innovadora y creativa que permite trabajar por proyectos, partiendo del propio currículo y atendiendo los intereses del alumnado, teniendo en cuenta los distintos talentos, fomentando el aprendizaje desde el pensamiento a través de la utilización de rutinas y destrezas de pensamientos en el proceso y sobre todo permite hacer evaluación entre iguales y autoevaluación a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje”.

Los profesores del centro y Elena Martín

Desde aquí quiero dar las gracias a todos los profesores que han participado en este curso por su valentía frente a lo desconocido, por sus ganas continuas de aprender y su actitud en todo momento. Eso marcará la diferencia siempre y los que ganarán serán vuestros alumnos, los oyentes de la radio en el futuro.

“Acuérdate de viajar, acuérdate de vivir”

Salamanca nos reúne después de varios meses conectados por las redes sociales. Conocer a David Flecha, tras su aventura por el continente americano, verle por primera vez y desvirtualizarnos, añade a nuestro encuentro un estímulo que lo hace más atractivo.

Acaba de llegar desde Alaska, destino final de un viaje que comenzó en Ushuaia (Argentina) allá por 2017 y que, tras alguna interrupción por el camino, le llevó durante casi 10 meses a recorrer el continente americano bajo el proyecto “Acuérdate de viajar”.

David Flecha en Ushuaia, inicio del viaje

David confiesa que siempre fue un poco loco y, tras estar casi dos años trabajando en Medellín, Colombia, como entrenador de la selección nacional de judo, sintió la necesidad de romper con la rutina y emprender este viaje.

Nunca ha sido tan fácil viajar e ir al otro lado del mundo, buscar vuelos baratos, alojamiento o hacer auto stop, me cuenta. Cada día conoces a gente diferente, nuevas aventuras que hacen del viaje un estilo de vida muy atractivo. “Me quedo con la hospitalidad de gente desconocida que te abre sus casas y te ofrece lo que tiene”. Esa es la diferencia con nuestra estructura social más cerrada, añade. Por eso, reconoce que esta experiencia le puede convertir en alguien más solidario y hospitalario.

Acampar y amanecer en el lago Tahoe

Me quedo con la hospitalidad de gente desconocida

A lo largo de su aventura ha dado de comer a ganado, ha sido cocinero, recolector de manzanas, leñador, chófer o jardinero. Cualquier trabajo era bienvenido. Y es que la actitud de David ha sido fundamental a la hora de afrontar un viaje así. Por eso, la energía y la tranquilidad que transmite le han servido en países, a priori peligrosos, como Colombia o México donde no tuvo ningún problema. “Iniciar una conversación con desconocidos es más fácil así”.

Pero en diez meses de viaje, hay momentos duros en los que tu mente flojea y te replanteas qué haces al otro lado del mundo, aunque al final prevalece el objetivo marcado desde el principio y la constancia. Por eso, viajar es una lección continua.

Puedes escuchar la historia de su viaje en el podcast que grabamos a su paso por Salamanca:

Ir a descargar

David Flecha y Elena Martín en la Plaza de Anaya de Salamanca

“El periodismo es lo honestamente cierto”

El periodismo es un oficio invencible que siempre estuvo en peligro y siempre fue capaz de resurgir. Lo dice Juan Cruz– quien lleva en vena esta profesión cuya credibilidad no atraviesa por sus mejores momentos. El subdirector de El País inauguró, hace algunos días, el curso “Comunicar e informar en español” organizado por el Centro Internacional del Español y el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.

Preocupado por los malentendidos que hay sobre el periodismo y las invenciones que engañan al ciudadano, Cruz mantiene que inventar no es nuestro trabajo y estamos aquí para despejar dudas y aclararlas. “El periodismo es lo honestamente cierto.”

Precariedad e incertidumbre fueron las dos palabras que más se escucharon a lo largo del curso y en la que coincidían prácticamente todos los compañeros que por allí pasaron. Y es que, a la crisis de negocio, se une la forma de contar las cosas. Hay que preguntar hasta la extenuación, incidía Juan Cruz.

Hay que inventarse algo, pero no sabemos cuánto tiempo durará la situación actual, según el periodista Iñigo Domínguez. Es un reto conseguir que el lector pague por la información. “No somos conscientes de lo importante que es estar bien informado. La democracia está en juego con una buena información”.

Iñigo Domínguez

Pero la desinformación, los bulos, esas mentiras creadas por intereses económicos, políticos o por el simple hecho de hacer daño, requiere que nos paremos a reflexionar sobre cómo lo estamos haciendo y de qué manera debemos ayudar a evitarlo. Para José Luis Fuentecilla, subdirector de informativos de Mediaset, la clave está en una palabra: educación. Debemos aprender herramientas necesarias para discernir la verdad de la mentira, incluso hacerlo obligatorio para los escolares.

Y hablando de otros lenguajes y otras maneras de comunicar, también se habló de podcast. En España, ya son varios los medios que apuestan por este formato- al margen de la radio tradicional- e incluyen el audio como añadido a sus contenidos.

Montserrat Domínguez, por ejemplo, al frente de El País Semanal, habla del “boom del audio” y apuesta de manera firme por esta manera de contar que es “rápida, directa y tiene la fuerza que siempre ha tenido la oralidad”.

Podcast y radio tuvieron su parte especial en el curso con el taller del consultor y experto en radio  Gorka Zumeta, con quien grabé un podcast en el que me hablaba del futuro de la radio que, en su opinión, pasa por reflejar más la sociedad, salir a la calle, hacer valer su fuerza en el directo y contar lo que ocurre en cada momento. Algo que, en la mayoría de emisoras, ya no ocurre por falta de medios.

El periodismo es necesario, más necesario que nunca. Nos hace mejorar como personas, nos hace más leales. Por eso es un oficio invencible.

Escucha el podcast con las opiniones de algunos de los periodistas que pasaron por el curso:

Ir a descargar

Elena Martín y Juan Cruz

“Soy militante de radio, por eso no puedo criticarla sino mirar hacia adelante”

Decía Iñaki Gabilondo que la radio del futuro será como sea la sociedad del futuro, porque la radio es el retrato de la sociedad a la que sirve. Opinión que también comparte Gorka Zumeta para quien, además, el medio debe adaptarse a nuevos escenarios.

Camino junto a él por el claustro de la Universidad de Salamanca buscando un lugar sin ruidos en el que grabar un “Gorkast”. Finalmente nos asomamos a la capilla de la Universidad que, vacía, nos invita a ocupar uno de sus bancos para nuestra charla.

Zumeta es un hombre tranquilo, y esa tranquilidad la transmite cuando habla contigo. Siempre con gesto amable, le delata la pasión con la que habla de ella, de la que ha sido su compañera y a la que le ha dedicado y dedica su vida, pero ahora desde el otro lado.

Gorka Zumeta habla de radio, la estudia y analiza para saber por dónde irá su futuro. Un reto que, en su opinión, tiene que ver con el hecho de poder elegir qué escuchamos y cuándo.

Y es que a la radio le falta más reflejo de la sociedad, más contacto con la calle y hacer valer su fuerza en el directo de manera que, cuando el oyente lo escuche, conecte con un hecho que esté ocurriendo en ese instante. A esto se refiere también Juan Carlos Ortega en su último artículo publicado por El Periódico, en el que se pregunta si no nos estaremos pasando cuando hablamos  tanto de política y llenamos la programación de las emisoras con tertulias y análisis insustanciales. “Los magazines matinales se han convertido en monográficos sobre lo que ha dicho Pedro Sánchez y lo que le ha respondido Pablo Iglesias, sobre Torra y sus lazos amarillos. Lo que antes era una sección, se ha convertido en casi lo único”. Por eso, la apuesta de Ortega por los podcast es significativa y asegura, rotundo, que es donde se habla de lo que realmente interesa a los oyentes.

“Yo aprendo todos los días de mis compañeros, soy militante de radio, por eso no puedo criticarla sino mirar hacia delante y ver cómo estará de aquí a diez años”.

La radio debe hacer frente a las carencias económicas y de medios que ahora padece, me cuenta Zumeta, y es lo que limita ahora mismo que se puedan hacer directos. Pero también influye la falta de escuela de los reporteros, cómo se cuenta cada historia, eso es lo que engancha al oyente que está al otro lado.

Gorka Zumeta en el taller que impartió en la Universidad de Salamanca. Foto:Ignacio Coll Tellechea

“Yo aprendo todos los días de mis compañeros, soy militante de radio, por eso no puedo criticarla sino mirar hacia delante y ver cómo estará de aquí a diez años”.

“Vamos hacia un modelo diferente de radio, no sé si se podrá mantener. Y en ese modelo, puede que haya muchos Davids que luchen contra muchos Goliats, ahora cualquiera puede tener la idea en torno al contenido y construir por ejemplo un podcast o una radio on line, cuyo coste es muy limitado. Esa posibilidad existe, y si das con un nicho con ese público al que le interesa lo que tú hagas, a la industria también le puede interesar. A partir de ahí todo es imaginable”.

La presencia de los podcast aumenta y aquel que los escucha no se aleja, sino que va a más. Este experto confiesa tener debilidad por el radioteatro, donde confluyen el periodismo con el audio que, si está bien construido, es el género culmen de la radio. Se declara fan de Negra y Criminal, de Podium Podcast, dirigido por Mona León, o las Historias de media noche, de Chicho Ibáñez Serrador de finales de los 80 y que la Cadena SER ha recuperado ahora.

Te invito a escuchar el podcast que grabamos en la capilla de la Universidad de Salamanca:

Ir a descargar

Elena Martín y Gorka Zumeta en la Universidad de Salamanca

Gorka Zumeta participó en el curso de verano “Comunicar e informar en español” organizado por el Centro Internacional del Español y la oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.

“Internet debe ser una oportunidad para cambiar el periodismo”

Escuchar y aprender van unidos cuando tienes la ocasión de charlar con Ramón Lobo. Su trayectoria como corresponsal en decenas de conflictos a lo largo del mundo, le dan la autoridad necesaria para reflexionar sobre fronteras, mujeres sabias, compañeros solitarios, el miedo de no saber contar cosas o las facturas que ha pagado por esa pasión que repetiría si volviera a nacer.

Foto. Alex Lorrys

Aunque convive con la soledad y se lleva bien con ella, este doble de Hemingway apela a las emociones, a que nos dejemos llevar y verbalicemos lo que sentimos. Que digamos te quiero más a menudo y que nos abracemos. Que disfrutemos de lo mucho que tenemos, de esas pequeñas cosas… Todo eso que él ha aprendido a valorar estando al lado de la nada más absoluta, de aquellos que te cantan y sonríen rodeados de miseria.

Foto. Alex Lorrys

Ramón Lobo es optimista con la profesión, y aunque las circunstancias son las que son, hay motivos para seguir apostando por un periodismo independiente, sin perder la autocrítica. “Internet debe ser una oportunidad para cambiar el periodismo”, y apela al aprendizaje para trabajar en red, para hacer cadena y apostar todos juntos por dignificar el oficio.

Ramón Lobo presentó su novela “El día que murió Kapuscinski” de la mano de la Asociación Salmantina de Periodistas y la librería Letras Corsarias.

Foto de portada: Letras Corsarias

“Cuando buscamos la verdad, encontramos enemigos”

El periodista David Jiménez presenta su último libro “El Director”, de la mano de la Asociación Salmantina de Periodistas y Letras Corsarias.

Había muchas ganas de saber. La expectación que “El Director” (Libros del K.O) ha levantado, no solo en el oficio, lo ha convertido en el libro del momento. En apenas mes y medio ha alcanzado la quinta edición y el ritmo es vertiginoso. David Jiménez cuenta en primera persona su breve paso como director de El Mundo, 366 portadas que le hicieron ver las entrañas de un periodismo condicionado por el poder político, pero sobre todo económico.

Pero a pesar de este análisis, David Jiménez se muestra optimista con la profesión, y echa un órdago a las nuevas generaciones para que se recupere su esencia. Porque parece que eso de cuestionar al poder ya no es una premisa para los medios de comunicación tradicionales, cuyo papel queda en entredicho en “El Director” y nos sigue recordando el triunfo de los mediocres.

David Jiménez. Foto: Alex Avenida

“El Director” no es una venganza, como muchos han afirmado, sino un análisis del estado en el que se encuentra la profesión periodística. Un golpe de realidad que deja al descubierto los intereses que las grandes corporaciones ejercen sobre los medios de comunicación. David Jiménez pone en duda, incluso, el papel de las organizaciones de periodistas que han dejado de defender el objetivo fundamental del periodismo. Aún así, confía en que su libro sea un revulsivo que ayude a los profesionales a tomar de nuevo las riendas de uno de los oficios más maravillosos del mundo.

Que así sea.

Oscar Sánchez, David Jiménez y Elena Martín. Foto: Manu Laya para El Norte de Castilla
Numeroso público asistente en Letras Corsarias

Fotos: Manu Laya para El Norte de Castilla y Alex Avenida.

El Museo Casa Lis invita a vivir una experiencia alejados de la tecnología

Visitar cualquier museo o sala de exposiciones supone, a estas alturas, hacerlo con algún dispositivo en las manos. La cámara de fotos tradicional era uso exclusivo de los amantes de la fotografía, y la llegada de los móviles nos ha convertido a todos en expertos fotógrafos que captamos cualquier momento con un sencillo gesto y en cuestión de segundos. No hay detalle que se nos escape, repetimos una y otra vez hasta obtener la imagen deseada, la pasamos por algún filtro y si salimos nosotros, mejor. Ya está lista para subirla a nuestras redes sociales.

Aunque ya existen museos en los que está restringido el uso de los móviles durante las visitas, con el fin de preservar el estado de las obras de arte, el Museo Art Nouveau y Art Decò Casa Lis propone- a través de una novedosa iniciativa- vivir una experiencia diferente.

Se trata de ser consciente y valorar una obra de arte, tomarnos nuestro tiempo. Mirarla, observarla desde varios ángulos…conocer su propia historia. Por eso, el Museo Casa Lis inicia una apuesta para que las obras de arte nos transmitan esa emoción, para que nos dejemos llevar por los cinco sentidos y vivamos una experiencia inolvidable libre de tecnología.

En Casa LIS no está permitido hacer fotografías ni vídeos, pero podemos dibujar, observar, crear, emocionarnos…

Siente el Museo, vive tu experiencia sin que nada ni nadie te moleste. Mira, disfruta cada detalle… y emociónate.

La sinestesia permite al visitante vivir una experiencia multi sensorial única, a través de la exposición a estímulos visuales, auditivos, olfativos, táctiles… que hagan que nuestros cuerpos se conecten con mayor intensidad.

El Museo de Art Nouveau y Art Decò Casa LIS te invita a disfrutar el arte en una atmósfera y espacio íntimos, para que sientas la magia de sus colecciones y exposiciones a través de los sentidos y la emoción.

Escucha el PODCAST LIS en el que te cuento en qué consiste esta iniciativa y atrévete a vivir una nueva experiencia:

Ir a descargar

Siente el Museo, vive tu experiencia sin que nada ni nadie te moleste. Mira, disfruta cada detalle… y emociónate.

Este novedoso proyecto forma parte de la programación diseñada por Casa Lis con motivo del Día Internacional de los Museos 2019 que se celebrará entre el 13 y el 19 de mayo.

Periodismo de larga distancia

La Revista 5W es un ejemplo de PERIODISMO, así con mayúsculas. Un proyecto totalmente independiente que nació por la necesidad de contar historias sin prisa, contrastando y sobre el terreno, algo muy difícil en la era digital. Marta Arias, una de sus socias fundadoras, viene a Salamanca para presentar cada nuevo número. El cuarto lleva por título “Habitantes”, un recorrido por diferentes escenarios que nos ofrecen una perspectiva global sobre nuestra manera de habitar en el mundo. Cómo vivimos en ciudades, ríos, guerras, cárceles e incluso, bajo tierra.

Te invito a escuchar el podcast con la charla que mantuve con ella y te animo a compartirla en tus redes.

Ir a descargar

LA CREUETA DEL MONTGÓ

Si ves la Cruz del Montgó desde Denia en los días claros, es que tu vista está perfecta. La Creueta es uno de los símbolos para los dianenses, que tienen como costumbre subir hasta ella a modo de excursión.

Confesaré que esta fue mi primera vez y todavía me pregunto por qué no lo habría hecho antes. Es una ruta difícil, no voy a negarlo, pero cuando llegas arriba todo se olvida. Luego ya os hablaré de la bajada…

El Montgó (753 m.) es un macizo que marca el perfil de Denia y Jávea. Forma parte de las Cordilleras Béticas que se pierden en el Cabo San Antonio y reaparecen en las islas de Ibiza y Formentera. Su huella paisajística es impactante y la flora y fauna que lo habitan son muy diversas. Es Parque Natural desde 1987.

Las rutas de senderismo de este parque son numerosas, y la de la Cruz es de las más exigentes. Tened en cuenta que son tres horas de ascenso constante por terreno muy pedregoso, por lo que es recomendable llevar calzado adecuado, además de agua, por supuesto. La peor época para hacerla es el verano, ya que el calor puede llegar a ser insoportable.

Hay dos maneras de llegar hasta la Cruz, pero nosotros elegimos salir del Camí de la Colonia, junto a la Ermita del Pare Pere, una pista de tierra por la que transitaban los vendimiadores hace décadas, cuando toda aquella zona estaba ocupada por viñedos. Ellos fueron los primeros pobladores de Denia y sería en 1921 cuando se puso en marcha la Colonia Agrícola del Montgó, un proyecto que incluía parcelas y casas sencillas para que los colonos las cultivaran. Algo que lograron con éxito y que empezó a decaer con la crisis de 1929 y el posterior abandono de las tierras.

Esta parte de la ruta, que alcanza unos cinco kilómetros, es la más visitada por quienes pasean a sus perros o entrenan corriendo ya que es llana y las vistas dejan ver Denia desde las alturas.

La ruta está perfectamente indicada. Una vez que abandonamos el Camí de la Colonia empezamos la subida. El trazado se hacer relativamente sencillo hasta alcanzar la planicie desde la que se divisa la cruz a lo lejos. Allí también se une la ruta que viene desde Jesús Pobre, que era la otra alternativa a la nuestra.

Llama la atención la variedad de flora que hay en la zona, desde el matorral- que es la forma más extensa- hasta flores de diversas especies en pleno esplendor. En torno a 600 especies distintas crecen en el Parque dependiendo de si están cerca del acantilado, en torno a la cumbre o más alejadas del mar y la salinidad. También es curiosa la forma de las piedras calizas de color blanco que con la erosión del viento han creado formas afiladas conocidas como Lapiaz. Estas piedras son las que dificultan incluso el caminar ya que están a lo largo de casi todo el trayecto. Por eso insisto en que hay que llevar un calzado adecuado para asegurar la pisada. Aunque, claro, los hay que han llegado a subir en chanclas…

Este tramo hasta llegar a la Cruz se hace especialmente duro porque da la impresión de que el momento no llega nunca. Era Viernes Santo y la procesión os aseguro que estaba allí arriba. Decenas de personas subían y bajaban de la Creueta, lo que convirtió el momento foto en un acto de paciencia a tener en cuenta. Además de la foto, puedes dejar tu firma y una frase para la posteridad en un cuaderno que guardan dentro de una caja. Si alguien lee este post y sube a la Cruz, que le quite el precio a la libreta, por favor :))

Una vez que estás arriba conviene descansar el cuerpo y la mirada. Solo contemplar el horizonte infinito que se pierde rumbo a las Islas Baleares es una sensación inolvidable.

Denia desde la Creueta

Llega el momento de la bajada. Con calma, sin prisas y fijando bien la pisada tardamos dos horas en completarlo. Hay tramos algo más delicados por la forma de las piedras que hay que sortear, así que paciencia.

Por si te apetece, te dejo el enlace a Wikiloc:

VÍA FERRATA DE LA MUELA

Pudiera parecer una ruta pensada para los más aventureros, por aquello de la escalada, pero creedme si os digo que se trata de un recorrido apto para casi todos los públicos.

En cualquier caso, si te entran ganas de probar este tipo de experiencias, aunque sea de iniciación, puedes entrar en esta web donde te explican cómo hacerlo sin riesgo alguno. Y es que una vía ferrata es un trazado horizontal y vertical sobre rocas  que está equipado con peldaños , clavijas, rampas, pasamanos, cadenas o grapas  para hacerlo provisto de material como casco, cabos, guantes, calzado adecuado, etc. Todo un mundo que descubres si haces la ruta Vía Ferrata de La Muela.

El Cancho de La Muela y Hoya Moros al fondo

La ruta se sitúa en La Garganta, un pequeño pueblo extremeño pero que, sin embargo, es el más elevado del Valle del Ambroz. Se trata de un trazado circular de 8 kilómetros y en pendiente continua hasta que llegas a La Muela (1.626m.), es decir, durante 4.5 kilómetros, lo que conviene tomar con cierta calma. Y como digo siempre, recordad que todo lo que sube, baja. Dejamos el coche en el Puertecito , una zona de aparcamiento junto a la carretera CC-16.3 desde donde parte la ruta. Caminaremos por una senda bien señalizada y de tierra en su mayor parte hasta que llegamos al Mirador del Larix desde el que divisaremos parte del Valle del Ambroz y los ejemplares de pinos silvestres o el Alerce, un tipo de conífera que se vuelve de color dorado en pleno otoño.

Desde el Mirador del Larix subiremos por un barranco junto al regato Jaramillo, que nos acompañará todo ese trayecto. Ya próximos a La Muela divisaremos parte de la subida a Hoya Moros y seremos conscientes del daño que provocaron los incendios del último verano en la zona.

Efecto de los incendios del último verano

En este punto ya divisamos La Muela . Lo que llama la atención nada mas acercarnos son las indicaciones que hay para los aficionados a la escalada: K1, K2, K3, K4 o K5 dependiendo de la dificultad del trazado porque cada nivel tiene su propio recorrido. No era nuestro caso, así que seguimos las indicaciones para los senderistas de a pie.

Cuando llegas a la cumbre se abre ante ti un espectáculo maravilloso con el Valle del Ambroz, la Sierra de Béjar, Hoya Moros, el pantano de Gabriel y Galán, el embalse de Garcimuño o, en días muy claros, la Sierra de Francia. Solo la contemplación basta para pasar varias horas. Recomiendo comer allí mismo, porque la siesta de después tumbado en esos bloques de granito merece del todo la pena.

El lugar es conocido exactamente como el Cancho de La Muela, que hace alusión a una piedra muy grande. En este caso son dos grandes bloques que distan entre sí 50 metros, unidos por una tirolina que solo debe ser utilizada por gente con experiencia. Solo ver la verticalidad del cable en cuestión, impone. Recomiendo aprovechar los distintos huecos que hay en el granito a modo de sillones para recostarse y disfrutar del paisaje. Aunque pueda parecer lo contrario, son muy cómodos.

No hace falta decir que el regreso es más sencillo y transcurre por una pista de tierra a modo de cortafuegos que nos devolverá al punto de partida, el aparcamiento del Puertecito.

Si te apetece seguir la ruta, te dejo el enlace a WIKILOC:

Pero antes de la despedida y de irnos a tomar un café a Candelario, un vuelo a vista de dron sobre toda la zona. Espero que os guste y me contéis si os animáis a hacer la ruta.

¡Hasta la próxima!

RUTA DE LOS TESOROS NATURALES DE MIRANDA DE AZÁN

La de hoy es una ruta muy especial por varias razones: por su longitud: kilómetro y medio; por la riqueza medioambiental en tan poco espacio y por el entorno en el que se desarrolla, un pueblo.

Así que más que ruta, se trata de un paseo interpretativo que nos ayudará a descubrir los tesoros naturales que están delante de nosotros, de los vecinos del pueblo en este caso a diario.

Me traslado hasta Miranda de Azán, a poco más de 9 kilómetros de Salamanca para ser testigo de la inauguración de este paseo promovido desde su ayuntamiento y que tiene como objetivo divulgar la riqueza natural de su entorno. Quedamos en la Plaza Toral, un punto de encuentro que sirve de inicio a la ruta. Un grupo de vecinos espera con ganas que empiece este paseo que nos mostrará Pablo Labajos– consultor medioambiental- que ha sido el encargado de diseñar los paneles explicativos del recorrido junto con las ilustraciones de Diego Ortega Alonso. Un trabajo con el que merece la pena detenerse y aprender. Además, en cada panel se insertan unos códigos QR en los que podemos escuchar a vecinos de Miranda de Azán contando curiosidades y anécdotas. Y es que niños y mayores se han prestado voluntarios para colaborar en este proyecto con el que aprenderán a valorar la riqueza medioambiental de su entorno.

Seguimos los pasos de nuestro guía Pablo y de la plaza en la que nos cuenta maravillas de las veinte especies de árboles, pasamos a conocer los ángeles de la guarda que nos protegen desde las alturas. Gorriones, cigüeñas, golondrinas o colirrojos son tan solo algunos de ellos y boquiabiertos nos quedamos al saber la labor que hacen entre nosotros sin apenas darnos cuenta. Escuchad el podcast y sabréis por qué.

Ilustración de Diego Ortega Alonso
Detalle con golondrinas de hierro en un poste de la luz

Pero si hay un lugar en Miranda de Azán favorito para mitigar los calores del verano o descansar la mente en cualquier momento ese es el Arroyo Fuente de la Porra. Un lugar en el que las aguas aportan servicios ecosistémicos como filtrar la contaminación, regular las temperaturas o servir de refugio a decenas de especies, entre otros. Un espacio que cuenta, además, con la instalación de un hotel de insectos que servirá para devolver al entorno todo lo que nos aporta.

Conocer nuestro entorno es fundamental para cuidarlo. Por eso, Pablo desmenuza todas y cada una de las posibilidades de este lugar teniendo en cuenta las especies que lo habitan.

Entre las copas de los árboles veremos al herrerillo, al carbonero, al petirrojo, al jilguero o al lugano. Todos ofreciendo un espectáculo de color y sonido. En los chopos o en el cielo veremos rapaces como el milano real, el águila calzada o el cernícalo. Y cuando se hace de noche estarán allí el búho chico, la lechuza o el cárabo.

Los niños que nos acompañan en el recorrido no pierden detalle y toman nota de las distintas acciones que están en nuestra mano para evitar desastres naturales: no tirar residuos y recoger los que encontremos; controlar que las mascotas respeten la fauna silvestre; evitar pesticidas que viertan al agua o valorar el cauce natural del arroyo con sus arbustos y plantas. Pequeños gestos que nos permitirán seguir disfrutando de un lugar privilegiado.

Ilustración de Diego Ortega Alonso

Pero la riqueza de Miranda de Azán no solo está en su flora y su fauna. También en la riqueza geológica que ha sido reconocida con la figura de LIG (Lugar de Interés Geológico) por su interés científico: rocas como las que vemos en el recorrido cuentan un episodio importante de la tierra llamado “Orógeno Varisco”. 

Los primeros pobladores del lugar utilizaron estas rocas para construir sus casas y cercados para el ganado. Hoy sirven para delimitar el terreno pero también para cobijar animales como el erizo, el sapo o el gallipato, que se refugian bajo las rocas junto a reptiles como la lagartija ibérica.

Para ir finalizando este paseo interpretativo, nos situamos frente a los pastos y campos de cultivo, a las afueras del pueblo. Junto al abrevadero, recientemente restaurado, todavía vemos el arroyo sobre el que vuelan algunas rapaces en busca de alimento. Incluso hay días en los que las avutardas se camuflan en los campos de trigo.

Este entorno es un auténtico tesoro porque las aguas del arroyo se mezclan con los campos de secano. Dos ecosistemas que unidos forman el denominado “ecotono”, un aporte determinante para la biodiversidad de la zona.

Finalizamos la ruta en el pueblo, concretamente en el restaurante Musicarte, donde nos esperan Raúl y Mario Carabias, dos hermanos que ya forman parte de la hostelería clásica de Salamanca después de haber regentado durante treinta años El Café Corrillo y el Musicarte en el centro de la ciudad, dos locales míticos de nuestra restauración. El entorno, el buen trato y la decoración forman parte de la idiosincrasia de estos hermanos además de priorizar los productos de temporada y las carnes a la brasa sin olvidar que, entre los meses de abril a octubre, cuentan con un cocinero italiano que elabora pizzas en el horno de leña. Pero su fuerte, me cuenta Mario, son las carnes, los pescados y los menús elaborados. Degustar esa variedad se hace más atractivo entre sus paredes, decoradas con mimo y cargadas de simbolismo.

Me quedo degustando una cazuelita de callos, no sin antes recomendaros este paseo interpretativo y circular por Miranda de Azán. Una ocasión única para aprender a valorar los tesoros que nos da la naturaleza y evitar sus amenazas con tres consejos que Pablo Labajos insiste en recordar: reducir los residuos y pesticidas, moderar la extracción de agua y controlar que nuestras mascotas no agredan la fauna silvestre.

Os dejo el podcast de la ruta con todas las explicaciones de Pablo Labajos .

¡Gracias por llegar hasta aquí y hasta la próxima!

MER DE GLACE

Fue mi primera vez en un glaciar y creedme si os digo que me fui con un sentimiento confuso, una mezcla de asombro e impotencia.

Mer de Glace

El paseo hasta la Mer de Glace (Mar de Hielo) es una delicia. Un tren cremallera rojo y antiguo nos lleva entre bosques, viaductos y túneles en un recorrido maravilloso de unos 5 kilómetros desde Chamonix hasta Montenvers, un enclave situado a 1.913 metros de altitud desde el que divisar un paisaje grandioso.

El paisaje que vemos nada más bajar del tren ya te deja boquiabierto. Esta lengua de hielo tiene un desnivel de 2500 metros, y un espesor de entre 200 y 400 metros. Es el glaciar más grande de Francia y el tercero de los Alpes con 7 km de longitud y 40 km de extensión. Pero el inmenso surco que recorre el glaciar como consecuencia del deshielo te paraliza y te hace reflexionar al instante. Desde la estación, un teleférico nos bajará unos cuantos metros hasta iniciar otro descenso a través de 580 escalones. Así que lo mejor es armarse de paciencia porque lo que se baja, después se sube. Permitidme aquí una opinión sobre las formas de hacer ese recorrido por la estructura de pasarelas y escaleras. No es un trayecto apto para todos los públicos. De entrada para las personas con vértigo y, después, para niños demasiado pequeños y perros. Aquel día vi de todo: mujeres con tacones, perros en brazos de sus dueños y niños a hombros de sus padres. Después, cada uno es libre de hacer lo que quiera.

A medida que bajamos, se pueden ver distintos carteles que indican los metros que ha ido ganando el deshielo en los dos últimos siglos. Y es que el glaciar ha perdido un promedio de 3 y 4 metros cada año desde mediados del siglo XIX y la velocidad se va incrementando año tras año. Solo pensar que en 1850 la lengua del glaciar tenía 2 kilómetros más que ahora y era visible incluso desde Chamonix, se nos ponen los pelos de punta.

Nuestro objetivo, una vez que llegamos abajo, es ver la Grotte de la Mer de Glace o Cueva de Hielo. Un espacio que se va modificando año tras año a medida que el deshielo hace de las suyas.

El recorrido por el interior de la cueva no deja de ser curioso. Además de ver cómo se ha ido excavando el hielo para dar forma al trayecto, se pueden observar diferentes objetos esculpidos en el mismo hielo como una barra de bar, un oso de gran tamaño, una especie de trono, ventanas en las que hacerse alguna foto o una chimenea.

Una vez hecho el recorrido toca volver por el mismo camino, es decir, subiendo los 580 escalones y coger de nuevo el pequeño teleférico que nos devolverá a la estación de Montenvers.

Os espero en la siguiente ruta.¡Gracias por estar ahí!

RUTA DE LA MANGÁ

Desconocido pero lleno de encanto. Así es este trozo de la sierra de Candelario que aún conserva los colores del otoño aunque estemos a mediados de diciembre.

La Ruta de la Mangá es un tramo circular de 9.3 kilómetros que se puede hacer en plan familiar de forma muy sencilla. Aunque la distancia a la Cascada de la Mangá es de 2 kilómetros, alargamos el recorrido siete kilómetros más para disfrutar del bosque y sus encantos.

Cartel junto al camping

Dejamos el coche junto al camping Cinco Castaños, en la carretera que sube a la plataforma de Candelario. Desde allí partimos por una senda plenamente otoñal y acompañados por robles, castaños y una sierra a lo lejos que todavía guarda los colores típicos de la época.

A veces se hace complicado el camino por lo encharcado que se encuentra después de tantos días de la bendita lluvia. Es tal la cantidad de agua caída, que el sendero se convierte en un riachuelo continuo que hay que sortear para evitar mojarse. Los aficionados a la micología tienen aquí un paraíso porque, a poco que te fijes, son muchas las variedades de setas que vemos a nuestro paso.

Cruzamos por varios prados con vacas que pacen plácidamente y que te hacen pensar por un momento que te encuentras en Asturias…

La aparición de la Cascada de la Mangá llega muy pronto, en apenas dos kilómetros. El agua corre como si no hubiera un mañana y el espectáculo visual y auditivo está garantizado. Conviene acercarse, sentarse en una de las piedras de la orilla, observar… y escuchar.

Hecha la desconexión, retomamos la ruta con dirección al Embalse de Navamuño. Hago aquí un paréntesis para aquellas personas que se conforman con ir a la cascada y volver, en total 4 kilómetros, una mini ruta pensada quizás para familias con niños pequeños, en cuyo caso lo recomiendo cien por cien.

Para los que prefieren seguir caminando otros 7 kilómetros, deberán coger una desviación a la derecha según nos encontramos con un cartel que anuncia La Dehesa, un aula en la naturaleza que dejaremos a la izquierda.

Este tramo será por carretera y cuesta arriba unos 700 metros, hasta llegar al cartel que nos anuncia el Pantano de Navamuño.

Otra parada obligatoria que nos hará desviarnos para contemplar la construcción y almacenamiento de este embalse que abastece de agua a las Sierras de Francia, de Béjar y alguna zona de Hervás. Su construcción se terminó en 1989 y pertenece a la Confederación Hidrográfica del Tajo, estando actualmente al 64 por ciento de su capacidad.

A partir de este lugar caminaremos por un sendero pedregoso y cuesta abajo hasta enlazar de nuevo con el suelo de tierra y hojas que nos ha acompañado casi toda la ruta. Y permitidme que os sugiera hacer una nueva parada, que bien podría servir para comer, en Puente Nueva, un lugar idílico donde aprovechar para hacer algunas fotografías y, si fuera verano, darse unos buenos chapuzones.

A partir de aquí el camino comienza a subir de nuevo, entre muros de piedra envuelta en musgo y robles a lo largo del camino. Poco a poco empezaremos a divisar la carretera que nos llevará hasta Candelario, concretamente junto a las piscinas del municipio.

En nuestro caso, y como dejamos el coche en el camping Cinco Castaños, veremos a la derecha un cartel en el que leemos ruta Vetona. Es el inicio de un camino estrecho y una subida bastante empinada de unos 200 metros hasta el lugar donde iniciamos nuestra ruta.

Este es el track de Wikiloc por si te apetece hacer la ruta siguiendo mis pasos:

Y, como remate final, el Reel que subo a mi perfil de Instagram:

¡Gracias por estar y hasta la próxima!

VALLEJERA- LA HOYA- NAVACARROS

Tener a tiro de piedra la Sierra de Béjar siempre es una garantía. Por eso, improvisar una excursión no cuesta nada y el éxito está asegurado, sobre todo si tenemos en cuenta que es otoño y los bosques están en pleno apogeo de color.

Se trata de una ruta circular de apenas 8 kilómetros que atraviesa los municipios de Vallejera de Ríofrío, La Hoya y Navacarros , que son los tres pueblos situados a mayor altitud de la provincia. Dejamos el coche en el aparcamiento lavadero de Vallejera, junto a una fuente, y nos encaminamos hacia la salida norte del pueblo para tomar el sendero que nos llevará hasta La Hoya.

Aparcamiento lavadero de Vallejera

La vereda es muy sencilla y llana, rodeada de robles y castaños que nos acompañarán toda la ruta con vistas a la Sierra de Béjar. El suelo cubierto por las hojas contrasta con el verde del musgo que cubre los muros del camino, haciendo del recorrido un paseo mágico. Hay tramos en los que la vereda se estrecha, incluso está cubierta por un riachuelo (nacimiento del arroyo Gascón) producto de las últimas lluvias, lo que nos hace sortear el agua, excepto a Coquer, el golden que de nuevo nos acompaña en esta ruta- y que no duda en bañarse en cualquier charco, río o poza- junto a su amigo inseparable, Edu, con quienes compartimos la penúltima ruta por Hervás.

Apenas nos cruzamos con gente, me atrevería a decir que tan solo con un par de ciclistas que eligieron esa ruta para dar pedales, algo que se agradece después de las últimas veces un tanto multitudinarias.

Alcanzamos La Hoya y cruzamos por mitad del pueblo en dirección a Navacarros, donde decidimos hacer la parada correspondiente para comer. Lo hacemos junto a la Iglesia del Santo Cristo del Humilladero y bajo el sol, un descanso que agradecemos a pesar de que el camino no es en absoluto duro, pero ese sol de invierno es una maravilla que hay que aprovechar.

Desde La Hoya emprendemos el último tramo de la ruta que nos devolverá a Vallejera de RioFrío.

Un gran descubrimiento que espero os sirva de inspiración.

¡Hasta la próxima!

Os dejo el track de Wikiloc por si os animáis a hacerla:

Y, por último, el vídeo resumen que subo a mi perfil de Instagram:

LA CHORRERA DE HERVÁS

Extremadura siempre es un buen plan. Y más, con lo cerca que está de Salamanca. En apenas una hora de coche nos ponemos en Hervás, nuestro destino de un sábado de noviembre con sol y apenas frío.

Hervás desde la ruta a la chorrera

La de hoy es una ruta distinta por la compañía. Vamos con algunos de los componentes de Diario Senderista, un grupo de humanos que caminan por los montes en compañía de sus mejores amigos, sus perros.

Coincidimos con ellos el pasado verano en El Collao de Garcibuey, uno de esos lugares a los que volver siempre que estás por la Sierra de Francia. Al frente del grupo está Eduardo Cid, compañero periodista al que hacía décadas que no veía. Os contamos “nuestra historia” en el podcast, no queráis saberlo todo tan pronto…

Y de aquel encuentro surgió la posibilidad de compartir algunas de nuestras rutas. Esta ha sido la primera, pero no será la última, os lo aseguro.

Antonio, Alain, Cristina, Antonio y yo junto a Coquer, Mori y Yupi.

La Chorrera de Hervás es una ruta sencilla, diría incluso que familiar. Apenas cuatro kilómetros de ida y otros tantos de vuelta que transcurren por una senda tranquila y con algunos tramos de subida, no demasiado pronunciados. Dejamos el coche en el aparcamiento de la presa del Horcajo e iniciamos la marcha por un tramo asfaltado hasta que se junta con el camino de tierra impregnado ya por las caídas del otoño.

Aparcamiento

Robles, castaños y algunos frutales nos acompañan en un camino que tiene mucho que ver con la central hidroeléctrica que se construyó a finales del s. XIX para surtir de electricidad a las fábricas textiles de la comarca. Da gusto caminar junto al canal en un paseo sombrío y muy tranquilo, a no ser por los constantes grupos de senderistas que se cruzan.

Llegamos hasta La Casa de la Luz, ahora en desuso, y que incluye un cartel explicativo en el que leemos que Hervás cuenta con electricidad desde las navidades de 1895 gracias a una central de vapor que se encontraba en las proximidades de la localidad.

La subida nos lleva hasta el Mirador, un lugar en el que hacer una pausa, descansar y respirar tras el esfuerzo y observar el paisaje que tenemos frente a nosotros: Hervás a lo lejos y en mitad del Valle.

Desde el Mirador

Nos cruzamos con muchos senderistas durante el camino. Muchos de ellos, acompañados por sus perros, por lo que la conversación fluye casi sin buscarla. En el podcast podrás comprobarlo.

Alcanzamos nuestro objetivo al divisar la Chorrera espectacular con esa caída de 15 metros y que tiene un gran número de espectadores dispuestos a fotografiarla.

Tras hacer una pausa para comer junto a la Chorrera, iniciamos el camino de vuelta, pero hacemos una desviación para asomarnos a las Charcas Verdes, un espacio más tranquilo y rodeado de castaños en el que un baño en pleno verano debe saber a gloria.

Pero antes de finalizar, paramos de nuevo en el Mirador para hacer un vuelo con el dron y tener una panorámica espectacular del valle:


Os dejo el track de Wikiloc por si os animáis a hacer la ruta:

Ya sabes que en algunas rutas grabo un podcast. En esta ocasión, aprovecho la compañía de Eduardo Cid, antiguo compañero de radio, para recordar nuestros inicios profesionales además de recoger los sonidos de este lugar y algunos de los senderistas que nos cruzamos por el camino. El resultado, aquí lo tienes:

SENDEROS. Episodio 8

Y para finalizar, el vídeo resumen de la ruta que suelo incluir en mi perfil de Instagram:

DESFILADERO DE LOS HOCINOS

Viajo a las Merindades, al norte de Burgos. Serán cuatro días para disfrutar de esta comarca que tiene como vecinas a Cantabria y Vizcaya. Es otoño y la zona promete.

Vistas desde el Puente del Aire

Para realizar la ruta del Desfiladero de los Hocinos, partimos de Valdenoceda, nuestra casa durante estos días. Aparcamos el coche en el Puente del Aire desde donde parte el sendero junto al río Ebro.

Se trata de una ruta sencilla de 7 kilómetros de ida y otros tantos de vuelta y apta para todos los públicos que se integra en los Caminos Naturales del Ebro (GR 99). El rumor del agua nos acompañará durante todo el trayecto por una senda plagada de hojas caídas de los robles, chopos, acebos, hayas, helechos o bojs que bordean el camino. También se podrán ver águilas culebreras o reales, buitres (que merodeaban a nuestra llegada), alimoches y búhos reales.

Conviene detenerse de vez en cuando simplemente a contemplar cómo baja el agua del Ebro o admirar el entorno, encajado por las paredes del desfiladero, unas rocas de gran tamaño que no dejan a nadie indiferente.

Una de las partes más curiosas de la ruta es la que está formada por plataformas de hierro que sobrevuelan la orilla del río. Es la única manera de poder continuar el trayecto, aunque es fácil de pasarlas, incluidos los que padezcan de vértigo ya que son totalmente seguras.

El paseo se hace muy agradable y sin dificultad y hay momentos en los que atravesamos verdes praderas con ganado en un entorno realmente idílico donde tampoco faltan algunos ejemplares de setas, propias de la época.

Nuestro objetivo final es el Monasterio de Santa María de Rioseco , un lugar que sorprende nada más llegar a él. El monasterio fue habitado por monjes de la Orden del Císter y, aunque ha estado abandonado y en ruinas a lo largo del siglo XX, tiene una bonita historia detrás protagonizada por una plataforma ciudadana llamada Salvemos Rioseco. Junto con el párroco de Rioseco, Juan Miguel Gutiérrez Pulgar, han llevado a cabo actividades de rehabilitación sin las cuales el monasterio habría terminado por desaparecer.

En definitiva, una ruta llena de encantos que no solo tienen que ver con el paisaje recorrido, sino también con siglos de historia que se recuperan gracias a la voluntad y el compromiso.

Si os animáis a visitar la zona podéis alojaros en un gran número de casas rurales , todas preciosas y con un estilo montañés único que ha hecho de las Merindades, un lugar de retorno para aquellos que en su día emigraron al País Vasco y se disponen a cumplir una nueva etapa en sus vidas.

Os dejo, como siempre, el track de la ruta en Wikiloc:

Gracias de nuevo por estar ahí. ¡Hasta la próxima!

BATALLA DE FUENTES DE OÑORO

En 1811, la villa fronteriza de Fuentes de Oñoro entró de lleno en la historia.

Septiembre no es la mejor época para conocer la villa y alrededores. La sequía ha hecho estragos, las charcas están vacías y el campo amarillea, pero hoy queremos dar un paseo por Fuentes de Oñoro para conocer los lugares estratégicos en los que tuvo lugar una cruenta batalla que enfrentó a británicos y franceses en la Guerra de la Independencia.

Monolito conmemorativo

“En memoria de las tropas anglo luso germano españolas que en la batalla del 5 de mayo de 1811 al mando de Lord Wellington derrotaron a las francesas de Massena. Fuentes de Oñoro a 28 – 6 – 1986”

Conviene repasar la historia de Fuentes de Oñoro antes de adentrarnos en la batalla. Os recomiendo que entréis en la web del Ayuntamiento donde lo explican muy bien.

La ruta que hacemos es sencilla y se centra en el casco antiguo de la villa, aunque es cierto que la ampliamos después al acercarnos hasta el pueblo portugués de Poço Belho, a cinco kilómetros de Fuentes de Oñoro. Aparcamos el coche junto a la Iglesia de la Asunción de María y en esa pequeña plaza vemos el monolito que recuerda los caídos de ambos bandos. La Batalla de Fuentes de Oñoro tuvo lugar entre los días 3 y 5 de mayo de 1811, en plena Guerra de la Independencia. Se enfrentaron ingleses contra franceses, o lo que es lo mismo, el General Wellington contra el Mariscal Massena.

La historia describe los hechos como un episodio muy cruento en el que ambos ejércitos sufrieron centenares de víctimas. Incluso dicen que la sangre corría formando regatos por las calles ya que no existían sumideros. La batalla culminó con la victoria de los ingleses, lo que puso en un aprieto a Massena frente a Napoleón, mientras que la figura de Lord Wellington se hizo más grande. Lo curioso es que ambos contendientes se adjudicaron la victoria y así en el Arco de Triunfo de París los franceses dejaron constancia de ello y los ingleses pusieron el nombre de Fuentes de Oñoro a una calle londinense. Además, en el año 1971 emitieron un billete de 5 libras dedicado a Wellington y a la batalla, que estuvo en curso legal hasta el año 1991.

Partimos de la iglesia y nos dirigimos hacia la Cruz de Santa Bárbara, un alto desde el que se divisa todo el pueblo. De camino nos encontramos a Silverio Pérez, vecino del pueblo que atiende en esos momentos a sus cabras, y nos habla de las recreaciones que se celebran cada cierto tiempo para recordar la batalla. Tenéis su testimonio en el podcast de Senderos. Muy divertido, por cierto.

Otro de los puntos a destacar es La Torre, un mirador desde el que se divisa el camino por el que avanzaron los franceses antes de iniciar la batalla, además de ver la Cruz de Santa Bárbara, justo enfrente. El lugar está presidio por una construcción de piedra con forma circular y cuyo uso desconozco. Bien podría haber servido de refugio a pastores, por ejemplo.

Nuestro último objetivo es la Ermita humilladero de El Santo Cristo. Cuidada (al menos por fuera), sencilla y con la peculiaridad de tener junto a ella una pequeña plaza de toros. No hay que olvidar la tradición ganadera y taurina de esta zona de la provincia.

La Ermita al fondo

Dejadme que en esta ocasión, y por ser una ruta especial que se sale de las habituales que suelo hacer, de las gracias a Raúl Bellido, Guía de Turismo Napoleónico y conocido como El Primer Edecán, que ha contextualizado la batalla y me lo ha contado en el podcast. Os enlazo el episodio para que lo escuchéis:

Aunque al salir del pueblo seguimos hasta la localidad portuguesa de Poço Belho no lo relato en el podcast, pero sí podéis seguir el track en mi perfil de Wikiloc. Raúl Bellido menciona esta pequeña localidad portuguesa por ser parte del recorrido que hicieron los franceses en su ataque a las tropas inglesas. Nos lleva hasta allí un largo camino de tierra entre grandes encinares.

Track de Wikiloc

Y, por último, os dejo con el reel que subí a Instagram. Ha sido una ruta distinta a las que hago habitualmente pero, en cualquier caso, espero que la hayas disfrutado.

Gracias por estar.

FRAGAS DO EUME

Es agosto. La peor época del año, en mi opinión, para llevar a cabo cualquier viaje o ruta, como es el caso. Pero una vez asumido el riesgo, vamos allá.

Las Fragas do Eume está considerado el mejor bosque atlántico de toda Europa. Casi nada. Helechos, castaños, abedules, eucaliptos o robles inundan este lugar lleno de magia y que transcurre junto al río Eume. El nombre Fragas se refiere precisamente a eso, un bosque denso y plagado de todos estos ejemplares.

De todas las rutas posibles, elegimos una corta porque el tiempo del que disponemos no es el que quisiéramos. Nos decidimos por hacer la Senda da Ventureira de 6.5 kilómetros.

Senda da Ventureira

Siendo la época que es, el acceso al Parque está controlado y tenemos que dejar el coche en el aparcamiento que hay junto al Centro de Interpretación. Desde allí, sale cada hora un autobús (gratuito) que tras recorrer siete kilómetros nos deja junto al Puente Maria Cristina para iniciar la ruta. Es cierto que la mayoría de la gente que vino con nosotros en el autobús, optó por ir directamente al Monasterio de Caaveiro, que es el punto final de esta ruta, pero nosotros cogimos el sentido contrario. Nos adentramos por la vereda que va junto al Eume rodeada de altos ejemplares de castaños, abedules y helechos. Es un paseo más que agradecido porque no hace excesivo calor, es sombrío y no hay demasiado “tráfico”.

A medida que avanzamos comenzamos a cruzarnos con más gente, casi todos grupos reducidos. Como el caso de una pareja, Danny y Nina, de Suiza y Austria respectivamente, con los que me paré a charlar y grabarles para el podcast. Encantadores. Más adelante empezamos a divisar una hilera de senderistas que vemos venir de frente y con los que también hablé. Eran casi treinta y venían de la mano de una agencia de viajes llamada Arawak y desde toda España. Conseguí hablar, además, con el guía escoba que cerraba el grupo, Hugo Piñeiro. Lo podéis escuchar en el podcast dando todo tipo de explicaciones.

Había hambre porque se acercaba la hora de comer y no teníamos plan, es decir, no llevábamos los bocatas habituales porque nuestra intención de entrada era volver en el bus y comer en Pontedeume. Error. Bueno, más bien, cambio de planes. Cuando divisábamos el Monasterio de Caaveiro solo pensábamos en tomar algo que nos calmara la sed. Y cuál fue nuestra sorpresa cuando divisamos una terraza llena de gente comiendo y bebiendo como si estuvieran en el paraíso. Porque eso fue lo que nos pareció realmente. Un oasis en pleno desierto. ¿Quién nos iba a decir que en plena caminata íbamos a encontrar una taberna tan bien atendida, con gente tan amable y con una comida tan espectacular? Nadie. Allí sirven dos tipos de bocadillos y ya. ¿Para qué más? Las explicaciones me las dio Martín, el cocinero que no paraba de cortar pan, hacer tortillas y freir carne como si no hubiera un mañana y que podéis escuchar también en el podcast. La Taberna de Caaveiro está atendida por miembros de la misma familia y solo tengo buenas palabras para todos ellos.

Eso sí, antes de comer y mientras nos preparaban los bocatas, fuimos a ver el Monasterio. Y aquí, merece la pena detenernos. El Monasterio de Caaveiro data del año 934 y en él se refugiaron monjes anacoretas para llevar una vida contemplativa y dedicada a la oración. Y, aunque algunas de las edificaciones del Monasterio ya desaparecieron, las labores de rehabilitación que se han llevado a cabo en los últimos años han dado un resultado espectacular. La integración de los materiales-hierro, madera y piedra- con los restos originales han formado un conjunto arquitectónico que invita a recorrerlo con pausa y contemplación, tal y como era la vida allí en sus orígenes. Algunas salas se han rehabilitado para acoger documentos relevantes o a modo expositivo y, aunque nosotros hicimos la visita por nuestra cuenta, convendría contar con un guía que explique la historia con todo tipo de detalles.

La vuelta fue bajo la improvisación y, lo que en principio iba a ser una caminata de siete kilómetros, se transformó en otro paseo en autobús. Y, qué queréis que os diga, después de la comida fantástica en aquel escenario, no se me ocurría otra manera mejor de terminar la ruta.

En definitiva, un paseo maravilloso a pesar del gentío, que convendría repetir en pleno otoño.

Y aquí puedes escuchar el podcast que grabé durante la ruta y las conversaciones que mantuve con la pareja de senderistas, el guía local y el cocinero de la taberna, a quienes les agradezco infinito su participación.

También puedes ver el track de Wikiloc e, incluso, seguir mi cuenta para estar al tanto de las rutas.

Track de Wikiloc

Y, como siempre, el resumen que subo a mi perfil de Instagram:

GRACIAS por estar ahí y ¡hasta la próxima!