“Muchas gracias al Colegio de Periodistas de Castilla y León, en primer lugar, por este reconocimiento. Y, por supuesto, al resto de aquí presentes por acompañarnos en esta tarde extraña de este tiempo raro.
Fijaos que, en este tipo de acontecimientos, bueno, y en muchos otros que impliquen emociones, suelo emocionarme fácilmente. Pero esta tarde no. Y no lo haré porque, desde que Pedro Lechuga me llamó para anunciarme que había ganado el primer premio, se me ha quedado una sonrisa permanente en la cara que todavía no he logrado quitarme.
El Colegio de Periodistas de Castilla y León ha otorgado el Primer Premio de Periodismo Esencial a la serie de podcast CUARENTENA que publiqué en esta web durante el pasado confinamiento. El fallo del jurado se basó en “la gran calidad de los podcast, tanto en el contenido como en el montaje, y ha destacado que el caso de Elena Martín es un ejemplo de cómo a pesar de no contar con un gran medio de comunicación detrás, un periodista también puede hacer un trabajo de calidad. Además, este galardón también viene a reconocer la evolución continua del periodismo, que desde hace unos años ha encontrado en los podcast un soporte de gran utilidad y cada vez con más seguidores”.
Estamos en agosto, lo sé. Un mes en el que, según la tradición, no pasaba nada. Las empresas estaban a medio gas, la mitad del país de vacaciones y cualquier asunto por menor que fuera, quedaba relegado hasta que empezara la temporada, es decir, el nuevo curso. Os suena, ¿verdad?
Ya nos movemos entre dos fases. Nos cruzamos por las calles con media cara tapada y nos sigue costando no besar o abrazar a los amigos. Toda cautela es poca y la responsabilidad sigue siendo imprescindible para no volver atrás.
España al igual que el resto de países del mundo está atravesando una de las más graves crisis sanitarias que llevó a la Organización Mundial de la Salud, el 12 de marzo, a hablar de pandemia en lugar de brote de coronavirus, dado el elevado número de contagios.
Nos encontramos sumidos en una situación de caos y temeridad, desde el punto de vista económico, sanitario y social. Por ello, hemos decidido hablar hoy con ELENA MARTÍN MOROLLÓN, Periodista, productora multimedia y podcaster.
Ser periodista en tiempos de pandemia no es fácil. Redacciones vacías, exceso de información, precariedad que se acentúa por el descenso de ingresos publicitarios…
Ahora, que es fundamental hacer un periodismo responsable que informe verazmente de lo que ocurre ahí fuera, debemos ser más conscientes a la hora de consumir información y alejarnos de esos bulos y noticias falsas cuyo objetivo no es otro que confundir y engañar a la población.
En este quinto episodio de Cuarentena he pedido opinión a algunos compañeros de profesión sobre su visión actual del periodismo y, además, me asomo a proyectos de periodistas que se han puesto en marcha en pleno aislamiento. En algunos casos, como mero entretenimiento en medio de la cuarentena y, en otros, una forma más de promocionar su trabajo, alejado ya, eso sí, del periodismo puro y duro.
Ellos sonGOYO FERMOSELLE, que se ha propuesto escribir cuentos para todos aquellos niños y niñas que lo soliciten, TOMÁS HIJO, gran ilustrador que retransmite historias de miedo por su canal de YouTube mientras dibuja, MARÍA COCO que ha escrito un cuento infantil para explicar a los niños qué es el coronavirus y ESTHER VICENTE, periodista radiofónica que nos regala un amanecer cada mañana mientras lee un fragmento literario.
Goyo Fermoselle
Esther Vicente
Tomás Hijo
Cuento de María Coco
Con el coronavirus protagonizando la información global de esta primavera, la necesidad de informarnos aumenta y es importante que los medios de comunicación lo hagan de manera ética y comprometida. El exceso de información, la circulación de noticias falsas o que crean pánico social solo empeora la difícil crisis que afrontamos como sociedad. Por eso, hoy más que nunca, necesitamos un periodismo responsable.
El periodismo no es el único sector que se ve afectado por esta crisis global. Muchos medios de comunicación han visto cómo sus ingresos publicitarios han mermado de manera alarmante desde que comenzó esta crisis sanitaria. Algo que les ha llevado a solicitar ayuda al gobierno para sobre llevar mejor este trágico momento que supondrá, para muchos, no solo la transformación de sus redacciones, sino la desaparición.
He pedido opinión a dos colegas sobre este momento de la profesión. CÉSAR BRITO es periodista freelance. La situación de aislamiento no le perjudica en absoluto, está acostumbrado a trabajar desde casa no solo como periodista, también como podcaster.
Además, hablo con el fotoperiodista ALBERTO PRIETO, quien, a su pesar, hace ya tiempo dejó de cubrir la información de conflictos en países como Irak, Afganistán, Sierra Leona, Siria o Mauritania, entre otros.Y de que sus fotografías se publicaran en el New York Times, El Washington Post, The Telegraph, El País o El Mundo.
Alberto reflexiona sobre colaborar. Y pensar, además, si nos satisface la vida que llevamos…
Alberto Prieto (Foto:Emiliano Cruz)
Logo César Brito
ESCUCHA EL PODCAST EN EL SIGUIENTE ENLACE:
Si quieres recibir antes que nadie cada entrada nueva del blog, no olvides suscribirte. Además, tienes los episodios de CUARENTENA, en las aplicaciones de Spotify, IVOOX,Spreaker, Appley YouTube.
Si te ha gustado este podcast, me ayudaría que lo compartieras en tus redes o dejaras algún comentario. Así, la difusión de este contenido será mayor y su visibilidad también.
CUARENTENA es un podcast abierto a tu participación. Si quieres contar aquí tu historia de aislamiento, cualquiera que sea, te espero. Contacta conmigo a través de mi web o redes sociales.
Tras ocho años al frente de la Asociación Salmantina de Periodistas, llega la hora del relevo. Han sido dos legislaturas llenas de buenos momentos, muy buenos. Y también de sinsabores, por supuesto.
Mis primeras gracias son para las personas que me han acompañado este tiempo en la Junta Directiva: César Brito, Jorge Trevín, Nuria Quintana, Roberto Zamarbide, Ana Carlos, Diego Matos y, en su momento, Hugo Ferrón. Nunca os agradeceré lo suficiente la dedicación desinteresada a esta tarea y ese trabajar codo con codo por sacar proyectos adelante. Pena por los que no se hicieron realidad.
Quiero agradecer sinceramente a las instituciones, públicas y privadas, que con su colaboración nos ayudaron en propuestas que trataron de luchar por un mejor periodismo. Talleres de formación- necesarios en cualquier momento- charlas de grandes compañeros, convenios de colaboración imprescindibles, como los firmados con ambas universidades salmantinas, participación en foros, jornadas profesionales…Hemos trabajado duro, os lo aseguro.
Habremos acertado a veces y otras no o, al menos, no como esperaban algunos. Lo que puedo asegurar con toda franqueza y honestidad es que nos ha movido la ilusión por un proyecto y unos objetivos comunes.
Desde lo personal, las experiencias que me llevo, tras estos ocho años, son extraordinarias. La ASPE me ha permitido vivir momentos y conocer personas que, de otra manera hubieran resultado imposibles.Y me quedo con eso, sin duda.
Y gracias infinitas a vosotros, los socios y socias, por vuestra confianza estos años y sin los que esta aventura no hubiera sido posible. A la nueva directiva de la ASPE le deseo suerte, trabajo y motivación. Ojalá disfrutéis esta experiencia tanto como nosotros en este tiempo.
Gracias al resto de asociaciones de la FAPE con las que hemos trabajado estos años. Recuperar la ilusión de los profesionales no es fácil y hay mucho camino por delante. El periodismo libre y digno sigue siendo necesario y prioritario para una sociedad más justa.
Ya lo dijo Eduardo Galeano: la utopía sirve para seguir caminando.
El periodista Fernando González “Gonzo” prepara una serie de podcast para Amazon que tendrá como protagonista la figura del Abogado de Oficio.
Cuando habla del periodismo que ejerce le brillan los ojos. Quizás porque confiesa ser feliz con lo que hace. Y se le nota.
Ser periodista, además de ser una de las profesiones más hermosas, le permite conocer a tanta gente y contar sus vidas, que no lo cambiaría por nada porque “te brinda oportunidades maravillosas”.
Aunque está al frente de Salvados, confiesa que la radio es su medio de comunicación preferido. “Es el más natural y directo y el que te facilita más la comunicación con el oyente”. También, porque “es el medio que más ha hecho por la sociedad”.
A pesar de no ser escuchante habitual de podcast “porque me distraigo y enseguida pienso en el trabajo”, acaba de involucrarse en un proyecto para Amazon, que tendrá como protagonista la figura del abogado de oficio, y que verá pronto la luz en formato audio. Serán ocho capítulos con ocho historias que abordarán la importancia de esta figura de la abogacía y el derecho que como ciudadanos tenemos a una defensa justa.
Pero, eso sí, los podcast que escucha tienen que ver con la música, una de sus grandes aficiones que le permiten, además, ver cómo se puede jugar con las posibilidades sonoras y su distribución.
Fernando González, Gonzo, participó en una charla que tuvo lugar en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, organizada por el grupo de alumnos La Cuarta Pared en colaboración con el decanato de alumnos.
Escucha el podcast con la charla que mantuve con él:
Gonzo durante su charla en la Facultad de Comunicación.
Asociación Salmantina de Periodistas, 2 octubre 2019. Irónico, directo, espontáneo, mordaz, natural, ácido, crítico, divertido, apasionado, categórico, nostálgico, alegre, cercano… Son algunas de las aristas de una personalidad arrolladora y llena de matices, la del periodista gallego Manuel Jabois (Sanxenxo, 1978), que presentó en Salamanca ‘Malaherba’, su última novela.
Manuel Jabois charla con Elena Martín
Ante un auditorio repleto y rendido, Jabois les puso en bandeja la posibilidad de disfrutar durante un par de horas de sus recuerdos de la infancia y la adolescencia, algunos muy sorprendentes, y también de sus reflexiones sobre las redacciones de periódicos a las que, como buen reportero, se confiesa alérgico-; no así a la mayoría de sus inquilinos.
La presencia de Jabois en Salamanca supuso el punto de partida para el ciclo ‘Periodistas para una nueva era’ con el que renuevan su colaboración la librería Letras Corsaria y la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE). A lo largo de los próximos meses, numerosos autores recalarán en la capital del Tormes para encontrarse con su público y todos unidos por el nexo común del periodismo.
Un oficio que se aprende ejerciéndolo
Durante casi dos horas, el periodista al que actualmente podemos escuchar en la cadena SER y leemos en El País, desgranó los pormenores de su faceta de escritor y navegó sin tapujos por su día a día como profesional de la información. Convertido ya en uno de los periodistas más respetados de su generación, Jabois corteja en ocasiones con ese nuevo periodismo que trenza la actualidad con la narrativa como un interesante recurso para acercarse a sus seguidores. Y todo empezó en el Diario de Pontevedra. Allí, reveló, comenzó a labrarse un camino que bien podría haber pasado por Salamanca para formarse en su universidad “para lo que mis padres me dijeron que estaban dispuestos a hipotecar su casa”. “Era capaz de sobrellevar la presión de tener que aprobar pero la de que mis padres se quedaran sin casa, ya no”, ironizó este amante del relato periodístico que defiende la titulación como llave de acceso al ejercicio periodístico pero sin dejar de reconocer que se trata de un oficio “que se aprende ejerciéndolo”.
El periodismo es un oficio invencible que siempre estuvo en peligro y siempre fue capaz de resurgir. Lo dice Juan Cruz– quien lleva en vena esta profesión cuya credibilidad no atraviesa por sus mejores momentos. El subdirector de El País inauguró, hace algunos días, el curso “Comunicar e informar en español” organizado por el Centro Internacional del Español y el VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.
Preocupado por
los malentendidos que hay sobre el periodismo y las invenciones que engañan al
ciudadano, Cruz mantiene que inventar no es nuestro trabajo y estamos aquí para
despejar dudas y aclararlas. “El periodismo es lo honestamente cierto.”
Precariedad e
incertidumbre fueron las dos palabras que más se escucharon a lo largo del
curso y en la que coincidían prácticamente todos los compañeros que por allí
pasaron. Y es que, a la crisis de negocio, se une la forma de contar las cosas.
Hay que preguntar hasta la extenuación, incidía Juan Cruz.
Hay que inventarse algo, pero no sabemos cuánto tiempo durará la situación actual, según el periodista Iñigo Domínguez. Es un reto conseguir que el lector pague por la información. “No somos conscientes de lo importante que es estar bien informado. La democracia está en juego con una buena información”.
Iñigo Domínguez
Pero la desinformación, los bulos, esas mentiras creadas por intereses económicos, políticos o por el simple hecho de hacer daño, requiere que nos paremos a reflexionar sobre cómo lo estamos haciendo y de qué manera debemos ayudar a evitarlo. Para José Luis Fuentecilla, subdirector de informativos de Mediaset, la clave está en una palabra: educación. Debemos aprender herramientas necesarias para discernir la verdad de la mentira, incluso hacerlo obligatorio para los escolares.
Y hablando de otros lenguajes y otras maneras de comunicar, también se habló de podcast. En España, ya son varios los medios que apuestan por este formato- al margen de la radio tradicional- e incluyen el audio como añadido a sus contenidos.
Enrique Cabero y Juan Cruz
Iñigo Dominguez,Ignacio F. Sobrino y Rosa Belmonte
Montserrat Domínguez, por ejemplo, al frente de El País Semanal, habla
del “boom del audio” y apuesta de manera firme por esta manera de contar que es
“rápida, directa y tiene la fuerza que siempre ha tenido la oralidad”.
Podcast y radio tuvieron su parte especial en el curso con el taller del consultor y experto en radio Gorka Zumeta, con quien grabé un podcast en el que me hablaba del futuro de la radio que, en su opinión, pasa por reflejar más la sociedad, salir a la calle, hacer valer su fuerza en el directo y contar lo que ocurre en cada momento. Algo que, en la mayoría de emisoras, ya no ocurre por falta de medios.
El periodismo es necesario, más necesario que nunca. Nos hace mejorar como personas, nos hace más leales. Por eso es un oficio invencible.
Escucha el podcast con las opiniones de algunos de los periodistas que pasaron por el curso: