“Cuando buscamos la verdad, encontramos enemigos”

El periodista David Jiménez presenta su último libro “El Director”, de la mano de la Asociación Salmantina de Periodistas y Letras Corsarias.

Había muchas ganas de saber. La expectación que “El Director” (Libros del K.O) ha levantado, no solo en el oficio, lo ha convertido en el libro del momento. En apenas mes y medio ha alcanzado la quinta edición y el ritmo es vertiginoso. David Jiménez cuenta en primera persona su breve paso como director de El Mundo, 366 portadas que le hicieron ver las entrañas de un periodismo condicionado por el poder político, pero sobre todo económico.

Pero a pesar de este análisis, David Jiménez se muestra optimista con la profesión, y echa un órdago a las nuevas generaciones para que se recupere su esencia. Porque parece que eso de cuestionar al poder ya no es una premisa para los medios de comunicación tradicionales, cuyo papel queda en entredicho en “El Director” y nos sigue recordando el triunfo de los mediocres.

David Jiménez. Foto: Alex Avenida

“El Director” no es una venganza, como muchos han afirmado, sino un análisis del estado en el que se encuentra la profesión periodística. Un golpe de realidad que deja al descubierto los intereses que las grandes corporaciones ejercen sobre los medios de comunicación. David Jiménez pone en duda, incluso, el papel de las organizaciones de periodistas que han dejado de defender el objetivo fundamental del periodismo. Aún así, confía en que su libro sea un revulsivo que ayude a los profesionales a tomar de nuevo las riendas de uno de los oficios más maravillosos del mundo.

Que así sea.

Oscar Sánchez, David Jiménez y Elena Martín. Foto: Manu Laya para El Norte de Castilla
Numeroso público asistente en Letras Corsarias

Fotos: Manu Laya para El Norte de Castilla y Alex Avenida.

Ramón Lobo:“La financiación del periodismo evitaría la desinformación actual”

Dice que tiene esperanza en el periodismo porque siempre habrá historias que contar y culpa a la falta de financiación de uno de nuestros principales problemas como es la desinformación. Ramón Lobo apuesta por un periodismo de calidad distinto al que encontramos en las redes sociales: “No me puedes vender lo que da Twitter”.

Para este veterano corresponsal, la gran escuela del periodismo, es el local, porque si realizas un buen reportaje en tu ciudad, puedes hacer un buen reportaje en Afganistán. “El problema es que tienes que convivir con las fuerzas vivas y a veces sostienen económicamente los medios a través de la publicidad”.

Sobre el polémico libro “El Director” de David Jiménez en el que desvela las presiones económicas y políticas que se ejercen sobre periodistas, Lobo- amigo de Jiménez- le aconsejó que escribiera una novela, aunque reconoce que esas prácticas no solo ocurren en El Mundo, añade. “El problema no es quién te llama, sino quién coge el teléfono”.

En su opinión, hay que educarles a encajar, refiriéndose a los políticos de turno acostumbrados a presionar a periodistas y medios. Igual que educar a los accionistas a que lean noticias incómodas sobre ellos porque a la larga eso es positivo.

“El problema no es quién te llama, sino quién coge el teléfono”.

Y pone el ejemplo de la exclusiva del Washington Post sobre Amazon y su no pago de impuestos, cuando el dueño de ambas empresas es el mismo. “Si renuncias a eso, te has cargado el periódico”.

Lobo confiesa ser un  revolucionario dispuesto a hacer una revolución diaria, y la que más nos urge ahora mismo es “no dejar de soñar”.

Escucha el podcast con la charla que mantuve con él:

Ir a descargar

Ramón Lobo participó en el ciclo “Tres periodistas para la barbarie” organizado por la Casa Museo Unamuno, en Salamanca.

Periodismo de larga distancia

La Revista 5W es un ejemplo de PERIODISMO, así con mayúsculas. Un proyecto totalmente independiente que nació por la necesidad de contar historias sin prisa, contrastando y sobre el terreno, algo muy difícil en la era digital. Marta Arias, una de sus socias fundadoras, viene a Salamanca para presentar cada nuevo número. El cuarto lleva por título “Habitantes”, un recorrido por diferentes escenarios que nos ofrecen una perspectiva global sobre nuestra manera de habitar en el mundo. Cómo vivimos en ciudades, ríos, guerras, cárceles e incluso, bajo tierra.

Te invito a escuchar el podcast con la charla que mantuve con ella y te animo a compartirla en tus redes.

Ir a descargar

El periodista Pedro blanco

Pedro Blanco:»Nada me ha dado mayor satisfacción que la radio local»

El periodista Pedro blanco
El periodista Pedro blanco (Foto de su perfil de Facebook)

Se siente privilegiado por presentar un programa como Hora 25 en la Cadena SER. Privilegiado por trabajar en el mejor medio y por hacer lo que quiere hacer.Y es que la radio no tiene competidores, asegura este orgulloso tudelano.

Pedro Blanco habla sobre la radio con el convencimiento, cariño y profesionalidad que le dan los casi 20 años de micrófono a sus espaldas. «Aunque para muchos colegas la radio sigue siendo un medio menor, la gente de la radio tenemos la responsabilidad de reivindicar y defender este medio frente a los demás», dice, y establece comparaciones con la televisión o internet para concluir que la radio es el refugio y el último recurso de la gente que busca una información creíble e inmediata. A pesar de ello, Pedro Blanco apuesta por afrontar un proceso de adaptación, con nuevos lenguajes y nuevos formatos, siendo conscientes que la radio ya no se consume como se consumía antes. La radio ya no está en el receptor de pilas, que también, sino en los dispositivos móviles. Cada vez más la radio se escucha en diferido a través de podcast y se construyen programas para ser consumidos a través de internet.

La radio, como la televisión y la prensa escrita ha padecido un «dolorosísimo proceso de pérdida de credibilidad». Según una encuesta del CIS, el periodismo está considerado como una de las profesiones peor valoradas, y Blanco asegura que hay motivos para ello. «Hemos hecho mucho por perder el prestigio y no hemos sabido estar a la altura de las circunstancias porque el periodismo como la política no vio lo que venía.Y cuando lo vio, no quiso entenderlo, y después no supimos reaccionar». Recuerda cuando vivió el 11-M y los periodistas nos enfrentamos a él «con una mezcla de  incredulidad, complejos y prejuicios» afirmando que hoy estamos pagando aquella falta de reflejos ya que durante mucho tiempo, los periodistas fuimos sordos y ciegos. Probablemente porque «nos acomodamos en nuestro sitio y vivíamos de la renta de la época dorada y nos seguíamos creyendo  parte del poder». Pero no todo está perdido. Al menos no para este periodista que se empeña cada día tras su micrófono en recuperar el crédito y el afecto del oyente.

Pedro Blanco confiesa que en su trayectoria nada le ha dado mayor satisfacción que la radio local. Porque es en la radio local donde uno tiene la sensación de estar siendo verdaderamente útil a un colectivo muy definido. Y la conciencia ciudadana se empieza a construir en la esquina de tu calle y en el barrio en el que vives. Aunque no se fía de todos los gurús de la información, comparte la idea extendida de que el  periodismo evoluciona hacia lo hiperlocal, y de ser así, «será muy bonito».

Pedro Blanco ofreció una charla en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. Tras compartir tiempo con los alumnos, pude charlar con él:

La importancia del periodismo local

Ya lo dijo George Orwell: “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Lo demás es propaganda”.

La periodista Rosa María Calaf habla del periodismo local, y asegura que es el más difícil e importante. Su razón está muy clara: el periodista tiene que convivir en su día a día con aquel que ejerce las presiones para que no se sepa lo que hace. Te lo cruzas por la calle, coincides en cualquier evento o incluso te invita a un café. Por eso conviene recordar la teoría del erizo de Shopenhauer, según la cual el periodista debe mantenerse a la distancia justa del poder para que no te contamine y que el gran Iñaki Gabilondo confiesa haber llevado a rajatabla a lo largo de su carrera.

“Cualquier gran información internacional ha empezado gracias a un periodista local”. Esa es la grandeza del periodismo de cercanía, por eso rescato estas palabras de la Calaf cuando se acercó por Salamanca para participar en uno de los múltiples actos a los que es invitada.

Rosa María Calaf

Periodismo para que no te la cuelen

Recibir y reenviar titulares a golpe de WhatsApp, Twitter o Facebook es una de las prácticas de nuestro día a día. Pero ¿conocemos siempre el origen de esa noticia? la respuesta está clara:no.

Para Julio Montes, cofundador de Maldita.es, la desinformación es un problema poliédrico que tiene su explicación en tres causas: el dinero, la ideología y el simple hecho de hacer daño. Se crean noticias falsas que son lanzadas desde “medios de comunicación” a través de perfiles falsos inventados en redes sociales. Esos denominados “medios de comunicación” no son tales, sino simples páginas web diseñadas con uno de los tres objetivos anteriormente mencionados.

Desde la Asociación Salmantina de Periodistas, ASPE, organizamos un encuentro con los alumnos de la Facultad de Comunicación de la UPSA en el que Julio Montes habló de desinformación como uno de los fenómenos más peligrosos para el periodismo actual.

Os dejo esta charla que mantuve con él en la que explica el proyecto de Maldita.es.

Podcast o la revolución del audio que vino para quedarse

Analizamos con profesionales la realidad de esta nueva herramienta que nos sirve todo tipo de información a la carta.

Radio Oeste es la emisora del Barrio del Oeste, en Salamanca, que existe desde hace casi dos años. Desde el principio, nuestra intención no fue emitir de manera tradicional. No teníamos ninguna frecuencia y por muchas vueltas que dieras al dial, Radio Oeste no se podía escuchar como otra radio cualquiera. Y es que en esta radio de barrio emitimos a través de PODCAST.

Si hay algo que tenemos muy claro es que el podcast vino para quedarse. Y si el universo podcast lleva ya varios años de existencia, lo cierto es que hay mucha gente a la que todavía le suena algo lejano. Podcas, Poscas…¿qué es esa palabra, ¿qué significa? ¿cómo se escribe? ¿de dónde viene?.

Por eso, este nuevo episodio de “Historias del Oeste”, el primero de la nueva temporada 2018-2019, habla sobre el podcasting. Y para ello hemos contado con la colaboración imprescindible de compañeros periodistas y gente que me ha acompañado en anteriores etapas radiofónicas, a los que les doy las gracias infinitas por su ayuda.

Escucharéis a profesores de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad, periodistas en activo, de radio y de prensa escrita, algún periodista jubilado y compañeros con los que compartí micro hace muchos años. Ellos nos darán su visión. Con ella esperamos que ayuden a entender más este nuevo concepto que se ha instalado de lleno en nuestras vidas.

Escucha el podcast de Radio Oeste en el que hablamos de eso, de los podcast:

Alberto Prieto: “La educación es la base principal para el desarrollo” — ACALANDA

Dice que en los territorios del arte, no solo cuenta lo mirado, sino también la mirada. La mirada de quienes de lejos nos acercamos a otras realidades gracias a trabajos como el del fotoperiodista Alberto Prieto. El centro de arte contemporáneo Da2 acoge la exposición “Un viaje de largo recorrido”, una selección de fotografías que nos […]

a través de Alberto Prieto: “La educación es la base principal para el desarrollo” — ACALANDA