FRAGAS DO EUME

Es agosto. La peor época del año, en mi opinión, para llevar a cabo cualquier viaje o ruta, como es el caso. Pero una vez asumido el riesgo, vamos allá.

Las Fragas do Eume está considerado el mejor bosque atlántico de toda Europa. Casi nada. Helechos, castaños, abedules, eucaliptos o robles inundan este lugar lleno de magia y que transcurre junto al río Eume. El nombre Fragas se refiere precisamente a eso, un bosque denso y plagado de todos estos ejemplares.

De todas las rutas posibles, elegimos una corta porque el tiempo del que disponemos no es el que quisiéramos. Nos decidimos por hacer la Senda da Ventureira de 6.5 kilómetros.

Senda da Ventureira

Siendo la época que es, el acceso al Parque está controlado y tenemos que dejar el coche en el aparcamiento que hay junto al Centro de Interpretación. Desde allí, sale cada hora un autobús (gratuito) que tras recorrer siete kilómetros nos deja junto al Puente Maria Cristina para iniciar la ruta. Es cierto que la mayoría de la gente que vino con nosotros en el autobús, optó por ir directamente al Monasterio de Caaveiro, que es el punto final de esta ruta, pero nosotros cogimos el sentido contrario. Nos adentramos por la vereda que va junto al Eume rodeada de altos ejemplares de castaños, abedules y helechos. Es un paseo más que agradecido porque no hace excesivo calor, es sombrío y no hay demasiado “tráfico”.

A medida que avanzamos comenzamos a cruzarnos con más gente, casi todos grupos reducidos. Como el caso de una pareja, Danny y Nina, de Suiza y Austria respectivamente, con los que me paré a charlar y grabarles para el podcast. Encantadores. Más adelante empezamos a divisar una hilera de senderistas que vemos venir de frente y con los que también hablé. Eran casi treinta y venían de la mano de una agencia de viajes llamada Arawak y desde toda España. Conseguí hablar, además, con el guía escoba que cerraba el grupo, Hugo Piñeiro. Lo podéis escuchar en el podcast dando todo tipo de explicaciones.

Había hambre porque se acercaba la hora de comer y no teníamos plan, es decir, no llevábamos los bocatas habituales porque nuestra intención de entrada era volver en el bus y comer en Pontedeume. Error. Bueno, más bien, cambio de planes. Cuando divisábamos el Monasterio de Caaveiro solo pensábamos en tomar algo que nos calmara la sed. Y cuál fue nuestra sorpresa cuando divisamos una terraza llena de gente comiendo y bebiendo como si estuvieran en el paraíso. Porque eso fue lo que nos pareció realmente. Un oasis en pleno desierto. ¿Quién nos iba a decir que en plena caminata íbamos a encontrar una taberna tan bien atendida, con gente tan amable y con una comida tan espectacular? Nadie. Allí sirven dos tipos de bocadillos y ya. ¿Para qué más? Las explicaciones me las dio Martín, el cocinero que no paraba de cortar pan, hacer tortillas y freir carne como si no hubiera un mañana y que podéis escuchar también en el podcast. La Taberna de Caaveiro está atendida por miembros de la misma familia y solo tengo buenas palabras para todos ellos.

Eso sí, antes de comer y mientras nos preparaban los bocatas, fuimos a ver el Monasterio. Y aquí, merece la pena detenernos. El Monasterio de Caaveiro data del año 934 y en él se refugiaron monjes anacoretas para llevar una vida contemplativa y dedicada a la oración. Y, aunque algunas de las edificaciones del Monasterio ya desaparecieron, las labores de rehabilitación que se han llevado a cabo en los últimos años han dado un resultado espectacular. La integración de los materiales-hierro, madera y piedra- con los restos originales han formado un conjunto arquitectónico que invita a recorrerlo con pausa y contemplación, tal y como era la vida allí en sus orígenes. Algunas salas se han rehabilitado para acoger documentos relevantes o a modo expositivo y, aunque nosotros hicimos la visita por nuestra cuenta, convendría contar con un guía que explique la historia con todo tipo de detalles.

La vuelta fue bajo la improvisación y, lo que en principio iba a ser una caminata de siete kilómetros, se transformó en otro paseo en autobús. Y, qué queréis que os diga, después de la comida fantástica en aquel escenario, no se me ocurría otra manera mejor de terminar la ruta.

En definitiva, un paseo maravilloso a pesar del gentío, que convendría repetir en pleno otoño.

Y aquí puedes escuchar el podcast que grabé durante la ruta y las conversaciones que mantuve con la pareja de senderistas, el guía local y el cocinero de la taberna, a quienes les agradezco infinito su participación.

También puedes ver el track de Wikiloc e, incluso, seguir mi cuenta para estar al tanto de las rutas.

Track de Wikiloc

Y, como siempre, el resumen que subo a mi perfil de Instagram:

GRACIAS por estar ahí y ¡hasta la próxima!

PRODUCCIÓN DE PODCAST

EL PODCAST DE EL TORMES

Se trata de una serie de nueve episodios con algunos asuntos relevantes que tuvieron lugar en el Centro Comercial El Tormes, convirtiéndose en el primer centro comercial en España con su propia serie de podcast.

Entrevistas relacionadas con el estreno de películas, la utilización del Bitcoin en un cajero del centro comercial, o la adecuación del centro a las medidas sanitarias para combatir el covid.

Vacunando. ¡Dos siglos y sumando! El Podcast de El Tormes

El Centro Comercial El Tormes acoge desde el 12 de marzo hasta el 12 de abril la exposición “Vacunando. ¡Dos siglos y sumando!”, basada en el libro del mismo título publicado por los farmacéuticos Raquel Carnero y Luis Marcos.
  1. Vacunando. ¡Dos siglos y sumando!
  2. “La desinfección del Centro Comercial está plenamente asegurada”
  3. “La calidad del aire en el Centro Comercial es excelente”
  4. “Los clientes son muy responsables y aceptan las normas sin problema”
  5. Lo esencial es que no te falte lo esencial

PODCAST LIS

Esta mini serie de podcast formó parte de una campaña de promoción del Museo Art Noveau Art Decò Casa Lis llamada Vive la #ExperienciaLIS de concienciación – a modo experimental- para evitar el uso de la tecnologías durante la visita al museo.
De esta manera, el visitante podrá guardar su dispositivo móvil durante el recorrido por las diferentes salas y, cuando llegue al Café de Lis, poder compartir su experiencia a través de sus redes sociales con el hastag #ExperienciaLIS.

Vive la #ExperienciaLIS PODCAST LIS

El Museo Art Nouveau Art Decó Casa Lis inicia una campaña de concienciación- a modo experimental- para evitar el uso de la tecnologías durante la visita al museo. De esta manera, el visitante podrá guardar su dispositivo móvil durante el recorrido por las diferentes salas y, cuando llegue al Café de Lis, poder compartir su experiencia a través de sus redes sociales con el hastag #ExperienciaLIS.
  1. Vive la #ExperienciaLIS
  2. Experiencia LIS

EL PODCAST DE ELENA MARTÍN

Como periodista me interesa la actualidad y aprovecho cualquier ocasión para contar historias a través del audio, principalmente de contenido social. Puedes escuchar mi podcast en cualquier plataforma: Ivoox, Spotify, Google Podcast o Apple Podcast.

Galán, el rastreador de los furtivos. Episodio 43 El Podcast de Elena Martín

José María Galán es guía del Parque Nacional de Doñana y el único rastreador de nuestro país que además lucha contra la caza furtiva en el continente africano. Contacto con él a  raíz del asesinato de los periodistas David Beriain y Roberto Fraile en Burkina Faso cuando realizaban un documental sobre cazadores furtivos. Aunque no les conocía personalmente, sabía de sus intereses por viajar a Africa para saber más sobre la caza del rinoceronte. Estaban donde tenían y querían estar. Para eso sirve el periodismo, para cambiar el mundo a través de la conciencia, la mentalización y nuestra acción.
  1. Galán, el rastreador de los furtivos. Episodio 43
  2. Lolita Chávez o la dignidad de un pueblo. Episodio 42
  3. Hacemos la compra más basada en caprichos que en criterios de supervivencia. Episodio 41
  4. Los días raros. Carta desde el encierro. Episodio 40
  5. Una telaraña llamada vida. Episodio 39

CUARENTENA

Serie de 13 episodios sobre historias relacionadas con la crisis del COVID-19 que realicé durante el primer confinamiento establecido por el Gobierno de España.

 Cuarentena obtuvo el PREMIO ESENCIAL DE PERIODISMO del Colegio de Periodistas de Castilla y León.

13-Hagamos como que todo va bien CUARENTENA

Ya nos movemos entre dos fases. Nos cruzamos por las calles con media cara tapada y nos sigue costando no besar o abrazar a los amigos. Toda cautela es poca y la responsabilidad sigue siendo imprescindible para no volver atrás. Nos pueden las ansias de retomar todo lo que dejamos a medias.Caminamos por la derecha en las calles, mantenemos la distancia social, nos lavamos una y otra vez las manos, se firman acuerdos para reconstruir las ciudades.Urge volver a la normalidad. En este último episodio de CUARENTENA nos hacemos preguntas. Supongo que las que nos han surgido una y mil veces sobre esta incertidumbre que nos rodea. Qué hemos aprendido durante el confinamiento y cómo nos gustaría que fuera el mundo cuando esto termine. Para ello he contado con la colaboración de Adela Marcos, consultora de igualdad; Javier Castaño, fotógrafo; Isabel de Ocampo, directora de cine y Fernando Gil Villa, Catedrático de Sociología en la Universidad de Salamanca.
  1. 13-Hagamos como que todo va bien
  2. 12-Españoles confinados por el mundo (II)
  3. 11-Otros profesionales frente al COVID 19
  4. 10- Pensamos menos y pensamos peor, incluidos los gobernantes
  5. 09-Españoles confinados por el mundo

EL DIVÁN DE CHUS

Serie de podcast sobre psicología que realizo junto a la psicóloga clínica Chus González.

34- Menopausia, época de renovación El Diván de Chus

La etapa de la menopausia es un momento de importantes cambios en la vida de la mujer, donde se entremezclan los síntomas físicos y los síntomas psicológicos. Pero debemos aprender que se trata de una época de renovación en la que la mujer está pletórica y más capacitada que nunca para afrontar nuevos retos en su vida, profesional y laboral.
  1. 34- Menopausia, época de renovación
  2. 33- Retomar o no la relación tras una infidelidad
  3. 32-Las personas bienqueda
  4. 31- Rupturas de pareja.¿Para qué alargar la agonía?
  5. 30-¿Cuál es tu Ikigai?

Galán, el rastreador de los furtivos

Galán-como le conocen los suyos- me habla desde su casa en Doñana rodeado de alcornoques, pinos de ochenta años, lirios y malvas , mientras se oyen de fondo gorriones, mirlos, pinzones o abejorros,  que tienen una actividad primaveral frenética propia de la época. Al sonido natural del Parque se suma el de las máquinas que realizan los trabajos forestales que se hacen a diario y que son tan necesarios unos y otros. Aunque conoce los bosques y selvas de medio mundo confiesa que desea siempre volver  a Almonte para tocar el suelo, oler la arena y disfrutar del  silencio.

Episodio 6: Apuntes finales

Cuando comenzamos a elaborar el guion para esta primera temporada de Apuntes para un podcast teníamos claro que queríamos contar con expertos en los aspectos clave que tratamos en este curso. Con el paso de las semanas, el proyecto iba tomando forma, los invitados desbordaban generosidad y tanto el camino como el resultado ha sido un disfrute para nosotras. Ojalá hayamos sabido transmitirte esa pasión.

Apuntes para un podcast: El miedo escénico

Si piensas que los nervios o el miedo escénico son cosa de los novatos o los que empiezan un proyecto nuevo, estás muy equivocada/o. Es una reacción absolutamente normal y mucho más extendida de lo que crees. Nos lo confirma en este capítulo una gran mujer de la escena, la actriz Guadalupe Lancho. Y sí, ella también se pone nerviosa, pero claro, el oficio, las ganas de aprender y la constancia le han llevado a conocerse, a descifrar los mensajes que le manda su cuerpo y a poner en práctica los ejercicios que más le ayudan para transformar esos nervios en una energía positiva que trasladar al escenario. ¡Y vaya si lo consigue!

Apuntes para un podcast: La voz

Lo sabemos, es difícil acostumbrarse a la voz de uno mismo, sobre todo cuando estás empezando en el podcasting. Pero insistimos, aún a riesgo de parecer unas pelmas, en que no hay voces feas, ni malas, únicamente voces que no están bien preparadas. ¿Necesitas más ejercicios? ¿Quieres conocer los trucos que manejan los profesionales? No te pierdas este capítulo con Sheila Blanco.

Apuntes para un podcast

No podíamos lanzar este curso sin acompañarlo de nuestro propio podcast, así que aquí tienes el primer capítulo de Apuntes para un podcast, una serie de seis episodios con la que queremos seguir ofreciéndote la mejor información y los mejores consejos de la mano de profesionales del mundo de la radio, la música, el yoga o la actuación. En cada capítulo charlaremos con ellos, conoceremos su punto de vista, sus experiencias, su modo de trabajo y estamos convencidas de que te ayudarán en el trabajo previo de preparación de tu podcast.