En 1811, la villa fronteriza de Fuentes de Oñoro entró de lleno en la historia.

Septiembre no es la mejor época para conocer la villa y alrededores. La sequía ha hecho estragos, las charcas están vacías y el campo amarillea, pero hoy queremos dar un paseo por Fuentes de Oñoro para conocer los lugares estratégicos en los que tuvo lugar una cruenta batalla que enfrentó a británicos y franceses en la Guerra de la Independencia.

Monolito conmemorativo

“En memoria de las tropas anglo luso germano españolas que en la batalla del 5 de mayo de 1811 al mando de Lord Wellington derrotaron a las francesas de Massena. Fuentes de Oñoro a 28 – 6 – 1986”

Conviene repasar la historia de Fuentes de Oñoro antes de adentrarnos en la batalla. Os recomiendo que entréis en la web del Ayuntamiento donde lo explican muy bien.

La ruta que hacemos es sencilla y se centra en el casco antiguo de la villa, aunque es cierto que la ampliamos después al acercarnos hasta el pueblo portugués de Poço Belho, a cinco kilómetros de Fuentes de Oñoro. Aparcamos el coche junto a la Iglesia de la Asunción de María y en esa pequeña plaza vemos el monolito que recuerda los caídos de ambos bandos. La Batalla de Fuentes de Oñoro tuvo lugar entre los días 3 y 5 de mayo de 1811, en plena Guerra de la Independencia. Se enfrentaron ingleses contra franceses, o lo que es lo mismo, el General Wellington contra el Mariscal Massena.

La historia describe los hechos como un episodio muy cruento en el que ambos ejércitos sufrieron centenares de víctimas. Incluso dicen que la sangre corría formando regatos por las calles ya que no existían sumideros. La batalla culminó con la victoria de los ingleses, lo que puso en un aprieto a Massena frente a Napoleón, mientras que la figura de Lord Wellington se hizo más grande. Lo curioso es que ambos contendientes se adjudicaron la victoria y así en el Arco de Triunfo de París los franceses dejaron constancia de ello y los ingleses pusieron el nombre de Fuentes de Oñoro a una calle londinense. Además, en el año 1971 emitieron un billete de 5 libras dedicado a Wellington y a la batalla, que estuvo en curso legal hasta el año 1991.

Partimos de la iglesia y nos dirigimos hacia la Cruz de Santa Bárbara, un alto desde el que se divisa todo el pueblo. De camino nos encontramos a Silverio Pérez, vecino del pueblo que atiende en esos momentos a sus cabras, y nos habla de las recreaciones que se celebran cada cierto tiempo para recordar la batalla. Tenéis su testimonio en el podcast de Senderos. Muy divertido, por cierto.

Otro de los puntos a destacar es La Torre, un mirador desde el que se divisa el camino por el que avanzaron los franceses antes de iniciar la batalla, además de ver la Cruz de Santa Bárbara, justo enfrente. El lugar está presidio por una construcción de piedra con forma circular y cuyo uso desconozco. Bien podría haber servido de refugio a pastores, por ejemplo.

Nuestro último objetivo es la Ermita humilladero de El Santo Cristo. Cuidada (al menos por fuera), sencilla y con la peculiaridad de tener junto a ella una pequeña plaza de toros. No hay que olvidar la tradición ganadera y taurina de esta zona de la provincia.

La Ermita al fondo

Dejadme que en esta ocasión, y por ser una ruta especial que se sale de las habituales que suelo hacer, de las gracias a Raúl Bellido, Guía de Turismo Napoleónico y conocido como El Primer Edecán, que ha contextualizado la batalla y me lo ha contado en el podcast. Os enlazo el episodio para que lo escuchéis:

Aunque al salir del pueblo seguimos hasta la localidad portuguesa de Poço Belho no lo relato en el podcast, pero sí podéis seguir el track en mi perfil de Wikiloc. Raúl Bellido menciona esta pequeña localidad portuguesa por ser parte del recorrido que hicieron los franceses en su ataque a las tropas inglesas. Nos lleva hasta allí un largo camino de tierra entre grandes encinares.

Track de Wikiloc

Y, por último, os dejo con el reel que subí a Instagram. Ha sido una ruta distinta a las que hago habitualmente pero, en cualquier caso, espero que la hayas disfrutado.

Gracias por estar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: