La transmisión e incidencia de la infección por COVID-19 ha variado dependiendo de las Comunidades Autónomas, Regiones Sanitarias o Provincias. En Salamanca, uno de los factores a tener en cuenta es la movilidad y la facilidad de transmisión entre la comunidad universitaria. Además, la presencia en la ciudad de diferentes Facultades de Ciencias de la Salud supone la existencia de un colectivo potencialmente expuesto al inicio de la pandemia.
Decía Iñaki Gabilondo que la radio del futuro será
como sea la sociedad del futuro, porque la radio es el retrato de la sociedad a
la que sirve. Opinión que también comparte Gorka Zumeta para quien, además, el
medio debe adaptarse a nuevos escenarios.
Camino junto a él por el claustro de la Universidad de Salamanca buscando un lugar sin ruidos en el que grabar un “Gorkast”. Finalmente nos asomamos a la capilla de la Universidad que, vacía, nos invita a ocupar uno de sus bancos para nuestra charla.
Zumeta es un hombre tranquilo, y esa tranquilidad la transmite cuando habla contigo. Siempre con gesto amable, le delata la pasión con la que habla de ella, de la que ha sido su compañera y a la que le ha dedicado y dedica su vida, pero ahora desde el otro lado.
Gorka Zumeta habla de radio, la estudia y analiza para saber por dónde irá su futuro. Un reto que, en su opinión, tiene que ver con el hecho de poder elegir qué escuchamos y cuándo.
Y es que a la radio le falta más reflejo de la sociedad, más contacto con la calle y hacer valer su fuerza en el directo de manera que, cuando el oyente lo escuche, conecte con un hecho que esté ocurriendo en ese instante. A esto se refiere también Juan Carlos Ortega en su último artículo publicado por El Periódico, en el que se pregunta si no nos estaremos pasando cuando hablamos tanto de política y llenamos la programación de las emisoras con tertulias y análisis insustanciales. “Los magazines matinales se han convertido en monográficos sobre lo que ha dicho Pedro Sánchez y lo que le ha respondido Pablo Iglesias, sobre Torra y sus lazos amarillos. Lo que antes era una sección, se ha convertido en casi lo único”. Por eso, la apuesta de Ortega por los podcast es significativa y asegura, rotundo, que es donde se habla de lo que realmente interesa a los oyentes.
“Yo aprendo todos los días de mis compañeros, soy militante de radio, por eso no puedo criticarla sino mirar hacia delante y ver cómo estará de aquí a diez años”.
La radio debe hacer frente a las carencias económicas y de medios que ahora padece, me cuenta Zumeta, y es lo que limita ahora mismo que se puedan hacer directos. Pero también influye la falta de escuela de los reporteros, cómo se cuenta cada historia, eso es lo que engancha al oyente que está al otro lado.
Gorka Zumeta en el taller que impartió en la Universidad de Salamanca. Foto:Ignacio Coll Tellechea
“Yo aprendo todos
los días de mis compañeros, soy militante de radio, por eso no puedo criticarla
sino mirar hacia delante y ver cómo estará de aquí a diez años”.
“Vamos hacia un modelo diferente de radio, no sé si se podrá mantener. Y en ese modelo, puede que haya muchos Davids que luchen contra muchos Goliats, ahora cualquiera puede tener la idea en torno al contenido y construir por ejemplo un podcast o una radio on line, cuyo coste es muy limitado. Esa posibilidad existe, y si das con un nicho con ese público al que le interesa lo que tú hagas, a la industria también le puede interesar. A partir de ahí todo es imaginable”.
La presencia de los podcast aumenta y aquel que los escucha no se aleja, sino que va a más. Este experto confiesa tener debilidad por el radioteatro, donde confluyen el periodismo con el audio que, si está bien construido, es el género culmen de la radio. Se declara fan de Negra y Criminal, de Podium Podcast, dirigido por Mona León, o las Historias de media noche, de Chicho Ibáñez Serrador de finales de los 80 y que la Cadena SER ha recuperado ahora.
Te invito a escuchar el podcast que grabamos en la capilla de la Universidad de Salamanca:
Elena Martín y Gorka Zumeta en la Universidad de Salamanca
Gorka Zumeta participó en el curso de verano “Comunicar e informar en español” organizado por el Centro Internacional del Español y la oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.
Con este Festival se quiso poner de relieve la relación de nuestra ciudad y de su Universidad en la historia del ajedrez, ya que fue precisamente en Salamanca en el año 1.497 donde se compilaron y publicaron las recién nacidas reglas del ajedrez moderno (informar al lector que en el S. XV el ajedrez sufrió una gran transformación cuya modificación principal con respecto al ajedrez árabe fue la incorporación de la Dama al juego). Estas nuevas reglas fueron recogidas por un estudiante de nuestra Universidad llamado Lucena en un bonito incunable titulado Arte de ajedrez con ciento y cincuenta juegos de partido. De este libro aún se conservan algunos ejemplares, de los cuales uno se encuentra en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca formando parte de su rica colección. Por todo los expuesto, no resulta exagerado decir que el ajedrez, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene marca ‘Salamanca’. Autor de El camino del ajedrez.
Por las características de Salamanca como Ciudad de Cultura, considero un gran acierto de sus instituciones la apuesta por el ajedrez y especialmente por este tipo de eventos que refuerzan el vínculo que existe entre nuestra ciudad y el ajedrez, beneficiándose del sello de calidad que este imprime. Además, si la celebración de este festival llega a tener una continuidad, Salamanca se convertirá en un punto de referencia en el panorama internacional ajedrecístico y la ciudad aumentará su proyección en el exterior y con el tiempo conseguirá un aumento en el turismo que es el principal motor de su economía.
El debate actual en torno a la vacunación es muy intenso, de ahí que desde la Unión Europea se promuevan campañas de comunicación que difundan un mensaje único y directo a la población. Es lo que han hecho Raquel Carnero y Luis Marcos, farmacéuticos de la Universidad de Salamanca, con la publicación de “Vacunando: ¡Dos siglos y sumando!”, que acaba de ver la luz.
Carnero asegura que uno de los peligros actuales es el exceso de confianza del ciudadano que no ve necesario vacunarse frente a enfermedades que se creían erradicadas. “No ven el riesgo, pero no es verdad que estén erradicadas. Solo la viruela está erradicada actualmente”.
Más del 97% de la población infantil es vacunada, pero aun así hay brotes de paperas o sarampión, según la autora del libro. Es cierto que apenas hay dudas de la población en torno a las vacunas, pero uno de los principales problemas es indagar en internet para buscar información, algo que nos lleva en muchas ocasiones a la equivocación.
Los metales como el aluminio o el mercurio forman parte de los falsos mitos en torno a las vacunas, algo que también se aborda en el libro. Los retos de cara al futuro, pasan por hallar vacunas contra enfermedades olvidadas o mejorar el transporte de las mismas, además de poder administrarlas más fácilmente, así como mejorar la cobertura y el acceso en los países subdesarrollados.
Escucha el podcast de la charla que he mantenido con los autores del libro:
Un «emocionado y agradecido» Vargas Llosa recibe el nombramiento como Honoris Causa por la Universidad de Salamanca
El Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, aseguró hoy en Salamanca que el español es una de las lenguas «más vivas y con más expansión en el mundo», y va conquistando otras culturas y países. El escritor peruano, que ha sido investido hoy Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, aseguró que las instituciones académicas deberían jugar un papel «principalísimo» en la difusión del español ya que la diversidad es una de sus principales características, por lo que todo el esfuerzo que se haga para impulsar y organizar su enseñanza es «muy positivo».
Mario Vargas Llosa junto al rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández.
Vargas Llosa, que mantuvo un encuentro con los medios de comunicación antes del solemne acto académico, opinó sobre diferentes temas de actualidad. En este sentido, y sobre la tragedia de los refugiados sirios en Europa, el autor de ´La ciudad y los perros´ lo calificó como como «el drama de nuestro tiempo». «Los millones de personas que viven en la miseria, la explotación o en la violencia, resultante del fanatismo religioso e ideológico, y que han descubierto gracias a la globalización que hay países y regiones que han salido de ese infierno, se mueven tratando de escapar del horror . Eso es un derecho que nadie puede negarles y los países civilizados tienen la obligación moral de echarles una mano porque la inmigración es algo que los países prósperos necesitan para mantener sus altos niveles de vida», afirmó. Para el escritor, la solución está en los países de donde tratan de escapar, solo ellos pueden resolver el problema de los refugiados convirtiendo las dictaduras en democracias, en países donde haya oportunidades para la inversión y el desarrollo. Es un hecho que ha ocurrido ya en otros países de África,Oriente Medio, y en América Latina, donde «la apertura ha traído condiciones propicias para la inversión y el desarrollo económico.La solución está en la ayuda que pueden prestar los países ricos y prósperos a los que son todavía como encarnaciones del infierno,a convertir las sociedades cerradas en sociedades abiertas» .
Respecto al papel que juegan las Humanidades en situaciones como esta crisis, Vargas Llosa tachó de «estúpidas y tontas» las ideas de considerar a las Humanidades como «prescindibles» y aseguró que la educación no debe estar sustentada en las ciencias y las técnicas, aunque las reconoció como base para el progreso, pero con la ayuda de las Humanidades, porque «sin la presencia de lo humano, de la solidaridad y la diversidad, caminaremos hacia el infierno».
Limitar el uso del español es «provinciano»
El recién nombrado Honoris Causa también opinó sobre el proceso soberanista de Cataluña, en relación con el uso del catalán en detrimento del español, hecho que se denunciaba hace algunos días en El País , y aseguró que el español es una de las lenguas profundamente enraizadas en Cataluña y la política «pequeña, mezquina y provinciana» de querer limitar el uso del español «no va a prosperar». Uno de los privilegio que tiene Cataluña, aseveró, es que es un país bilingüe y donde los ciudadanos tienen la suerte de hablar dos lenguas, lo que enriquece las perspectivas frente al mundo, por lo que hay que desear que esas lenguas sean «complementarias».
«Toda política que vaya en contra de ese movimiento de la coexistencia en la diversidad, está condenado a ser minoritario y a desaparecer».
Sobre la condena al opositor venezolano Leopoldo López , el escritor peruano aseveró que era algo que se esperaba dado el régimen que gobierna Venezuela, que por fin «se ha quitado la careta» y es una de las dictaduras con todas las características tradicionales de este régimen,»con la desaparición de la libertad de prensa, la nacionalización de los principales órganos mediáticos para controlar todo, y un régimen incapaz económicamente de sacar adelante a un país tan rico como Venezuela». Definió la condena al opositor venezolano como «absurda, disparatada e injustificada» y afirmó que quedará como uno de los símbolos representativos de la tristísima experiencia que vive aquel país. Aprovechó la ocasión para lamentar que los gobiernos democráticos de América latina, que son hoy día tan numerosos, mantengan esa neutralidad con un régimen que es «una vergüenza», porque mantiene viva la peor tradición de los «hombres fuertes y las dictaduras».
Mario Vargas Llosa, antes de ser nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.
Mario Vargas Llosa, antes de ser nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.
Mario Vargas Llosa, antes de ser nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca.
La profesora Amaya Pérez, autora del estudio sobre la armonía musical de la fachada universitaria . Foto de David Arranz.
Apenas existe documentación sobre la estructura de la fachada de la Universidad de Salamanca, sin embargo, hay muchos estudios realizados en torno a la iconografía de la misma. Esa circunstancia, hizo que la profesora de música de la USAL, Amaya Pérez, realizara un minucioso análisis del tema a raíz de una tesis que estaba dirigiendo. En este reportaje publicado por León Noticias y El Norte de Castilla realizado para la Agencia Ical, podréis conocer la historia.
Oscar González Benito, director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca. Foto de David Arranz.
La semana pasada tuve la ocasión de entrevistar -para la Agencia Ical- al director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, Oscar González Benito. Entre sus objetivos al frente de la institución, están el acercamiento entre la universidad y la sociedad, sobre todo a través de las empresas. El VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, que se celebrará en 2018, servirá -según su opinión- para generar riqueza que permanezca en el tiempo.
Enlazo los distintos medios que recogieron la entrevista, con las fotografías de David Arranz.
El grupo de investigación BISITE liderado por Juan Manuel Corchado.
La Universidad de Salamanca, a través del grupo de investigación BISITE, ha participado en el desarrollo de una plataforma para utilizar el Smartphone aplicado en bicis y motocicletas. El proyecto, que ha sido llevado a cabo entre la USAL y la empresa palentina StageMotion ha estado dirigido por el vicerrector de Tecnología e Innovación, Juan Manuel Corchado.
Este es el reportaje que realicé -para la Agencia Ical- y que recogió el Diario de Soria.