CUEVA DE LA MORA

La Cueva de la Mora situada en la Sierra Quilama, Salamanca, es un paraje misterioso y lleno de encanto con una historia detrás que la hace más atractiva y que tiene como protagonista a la reina Quilama y su enamorado, el rey godo Don Rodrigo. Cuenta la leyenda que ambos se cobijaron en la cueva huyendo de la invasión musulmana que había comenzado en la península en el año 711. Aunque su primer escondite fue en algún lugar de la Sierra de Francia, distintos pasadizos y cuevas les hicieron llegar a la denominada hoy Cueva de la Mora.

La ruta parte de Navarredonda de la Rinconada, pueblo natal de mi padre, por cierto. Matorrales y escobas adornan el camino hasta llegar a las Fuentes, un espacio que se agradece para hacer una pausa y en la que puedes (y debes) echar un trago de agua fresca. Caminamos por pistas de tierra y caminos repletos de hojas de roble a lo largo de unos 4 kilómetros de subida.

El último tramo merece una pausa, no solo para coger aire después del esfuerzo , sino para disfrutar de las vistas de toda la sierra y sus pueblos desde lo más alto (1.434m.)

Desde ese punto iniciamos el descenso a la cueva. Es un tramo difícil y algo peligroso, sobre todo si no tienes cierta experiencia. La bajada es a través de una pedrera de granito entre matorrales y piedras de distinto tamaño que requieren paso firme y lento para asegurar bien el pie. Una vez allí puedes trepar hasta la cueva, con algo de cuidado, o simplemente quedarte a comer a sus pies contemplando la enormidad de la zona de Entresierras.

Cueva de la Mora

Os dejo el vídeo resumen de la ruta que, como siempre, cuelgo en mi Instagram.

Gracias por estar ahí.

I Encuentro proyecto DIANCUSAL

La transmisión e incidencia de la infección por COVID-19 ha variado dependiendo de las Comunidades Autónomas, Regiones Sanitarias o Provincias. En Salamanca, uno de los factores a tener en cuenta es la movilidad y la facilidad de transmisión entre la comunidad universitaria. Además, la presencia en la ciudad de diferentes Facultades de Ciencias de la Salud supone la existencia de un colectivo potencialmente expuesto al inicio de la pandemia.

“Soy militante de radio, por eso no puedo criticarla sino mirar hacia adelante”

Decía Iñaki Gabilondo que la radio del futuro será como sea la sociedad del futuro, porque la radio es el retrato de la sociedad a la que sirve. Opinión que también comparte Gorka Zumeta para quien, además, el medio debe adaptarse a nuevos escenarios.

Camino junto a él por el claustro de la Universidad de Salamanca buscando un lugar sin ruidos en el que grabar un “Gorkast”. Finalmente nos asomamos a la capilla de la Universidad que, vacía, nos invita a ocupar uno de sus bancos para nuestra charla.

Zumeta es un hombre tranquilo, y esa tranquilidad la transmite cuando habla contigo. Siempre con gesto amable, le delata la pasión con la que habla de ella, de la que ha sido su compañera y a la que le ha dedicado y dedica su vida, pero ahora desde el otro lado.

Gorka Zumeta habla de radio, la estudia y analiza para saber por dónde irá su futuro. Un reto que, en su opinión, tiene que ver con el hecho de poder elegir qué escuchamos y cuándo.

Y es que a la radio le falta más reflejo de la sociedad, más contacto con la calle y hacer valer su fuerza en el directo de manera que, cuando el oyente lo escuche, conecte con un hecho que esté ocurriendo en ese instante. A esto se refiere también Juan Carlos Ortega en su último artículo publicado por El Periódico, en el que se pregunta si no nos estaremos pasando cuando hablamos  tanto de política y llenamos la programación de las emisoras con tertulias y análisis insustanciales. “Los magazines matinales se han convertido en monográficos sobre lo que ha dicho Pedro Sánchez y lo que le ha respondido Pablo Iglesias, sobre Torra y sus lazos amarillos. Lo que antes era una sección, se ha convertido en casi lo único”. Por eso, la apuesta de Ortega por los podcast es significativa y asegura, rotundo, que es donde se habla de lo que realmente interesa a los oyentes.

“Yo aprendo todos los días de mis compañeros, soy militante de radio, por eso no puedo criticarla sino mirar hacia delante y ver cómo estará de aquí a diez años”.

La radio debe hacer frente a las carencias económicas y de medios que ahora padece, me cuenta Zumeta, y es lo que limita ahora mismo que se puedan hacer directos. Pero también influye la falta de escuela de los reporteros, cómo se cuenta cada historia, eso es lo que engancha al oyente que está al otro lado.

Gorka Zumeta en el taller que impartió en la Universidad de Salamanca. Foto:Ignacio Coll Tellechea

“Yo aprendo todos los días de mis compañeros, soy militante de radio, por eso no puedo criticarla sino mirar hacia delante y ver cómo estará de aquí a diez años”.

“Vamos hacia un modelo diferente de radio, no sé si se podrá mantener. Y en ese modelo, puede que haya muchos Davids que luchen contra muchos Goliats, ahora cualquiera puede tener la idea en torno al contenido y construir por ejemplo un podcast o una radio on line, cuyo coste es muy limitado. Esa posibilidad existe, y si das con un nicho con ese público al que le interesa lo que tú hagas, a la industria también le puede interesar. A partir de ahí todo es imaginable”.

La presencia de los podcast aumenta y aquel que los escucha no se aleja, sino que va a más. Este experto confiesa tener debilidad por el radioteatro, donde confluyen el periodismo con el audio que, si está bien construido, es el género culmen de la radio. Se declara fan de Negra y Criminal, de Podium Podcast, dirigido por Mona León, o las Historias de media noche, de Chicho Ibáñez Serrador de finales de los 80 y que la Cadena SER ha recuperado ahora.

Te invito a escuchar el podcast que grabamos en la capilla de la Universidad de Salamanca:

Ir a descargar

Elena Martín y Gorka Zumeta en la Universidad de Salamanca

Gorka Zumeta participó en el curso de verano “Comunicar e informar en español” organizado por el Centro Internacional del Español y la oficina del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca.

El ajedrez, un valor para Salamanca

El entrenador nacional de ajedrez, Amador González de la Nava ,escribe en ACALANDA MAGAZINE sobre la relevancia que tiene este deporte para una ciudad como Salamanca.

En el año 2018 se celebró la efeméride que conmemora el VIII Centenario de nuestra Universidad de Salamanca y dentro de los actos conmemorativos se organizó un gran Festival de Ajedrez en el que intervinieron ajedrecistas del más alto nivel como los excampeones mundiales Vesselin Topalov y Anatoli Karpov. -En Acalanda Magazine ya publicamos una crónica-.

Partida de Julio Granda contra Anatoli Karpov

Con este Festival se quiso poner de relieve la relación de nuestra ciudad y de su Universidad en la historia del ajedrez, ya que fue precisamente en Salamanca en el año 1.497 donde se compilaron y publicaron las recién nacidas reglas del ajedrez moderno (informar al lector que en el S. XV el ajedrez sufrió una gran transformación cuya modificación principal con respecto al ajedrez árabe fue la incorporación de la Dama al juego). Estas nuevas reglas fueron recogidas por un estudiante de nuestra Universidad llamado Lucena en un bonito incunable titulado Arte de ajedrez con ciento y cincuenta juegos de partido. De este libro aún se conservan algunos ejemplares, de los cuales uno se encuentra en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca formando parte de su rica colección. Por todo los expuesto, no resulta exagerado decir que el ajedrez, tal y como lo conocemos hoy en día, tiene marca ‘Salamanca’. Autor de El camino del ajedrez.

Por las características de Salamanca como Ciudad de Cultura, considero un gran acierto de sus instituciones la apuesta por el ajedrez y especialmente por este tipo de eventos que refuerzan el vínculo que existe entre nuestra ciudad y el ajedrez, beneficiándose del sello de calidad que este imprime. Además, si la celebración de este festival llega a tener una continuidad, Salamanca se convertirá en un punto de referencia en el panorama internacional ajedrecístico y la ciudad aumentará su proyección en el exterior y con el tiempo conseguirá un aumento en el turismo que es el principal motor de su economía.

Seguir leyendo el artículo en ACALANDA MAGAZINE .

“Las vacunas suponen un gran ahorro al sistema sanitario”

El debate actual en torno a la vacunación es muy intenso, de ahí que desde la Unión Europea se promuevan campañas de comunicación que difundan un mensaje único y directo a la población. Es lo que han hecho Raquel Carnero y Luis Marcos, farmacéuticos de la Universidad de Salamanca, con la publicación de “Vacunando: ¡Dos siglos y sumando!”, que acaba de ver la luz.

Carnero asegura que uno de los peligros actuales es el exceso de confianza del ciudadano que no ve necesario vacunarse frente a enfermedades que se creían erradicadas. “No ven el riesgo, pero no es verdad que estén erradicadas. Solo la viruela está erradicada actualmente”.

Más del 97% de la población infantil es vacunada, pero aun así hay brotes de paperas o sarampión, según la autora del libro. Es cierto que apenas hay dudas de la población en torno a las vacunas, pero uno de los principales problemas es indagar en internet para buscar información, algo que nos lleva en muchas ocasiones a la equivocación.

Los metales como el aluminio o el mercurio forman parte de los falsos mitos en torno a las vacunas, algo que también se aborda en el libro. Los retos de cara al futuro, pasan por hallar vacunas contra enfermedades olvidadas o mejorar el transporte de las mismas, además de poder administrarlas más fácilmente, así como mejorar la cobertura y el acceso en los países subdesarrollados.

Escucha el podcast de la charla que he mantenido con los autores del libro:

Ir a descargar

“Vacunando: ¡Dos siglos y sumando!” ha sido publicado por Ediciones Universidad de Salamanca y cuenta con las ilustraciones de Iñigo Ansola.

Raquel Carnero y Luis Marcos, autores del libro

Arquitectura y musicalidad en la Universidad de Salamanca

La profesora Amaya Pérez, autora del estudio sobre la armonía musical de la fachada universitaria.
La profesora Amaya Pérez, autora del estudio sobre la armonía musical de la fachada universitaria . Foto de David Arranz.

Apenas existe documentación sobre la estructura de la fachada de la Universidad de Salamanca, sin embargo, hay muchos estudios realizados en torno a la iconografía de la misma. Esa circunstancia, hizo que la profesora de música de la USAL, Amaya Pérez, realizara un minucioso análisis del tema a raíz de una tesis que estaba dirigiendo. En  este reportaje publicado por  León Noticias  y  El Norte de Castilla realizado para la Agencia Ical, podréis conocer la historia.

Las fotos son de David Arranz.

González Benito: «La Universidad de Salamanca debe contribuir al bienestar del entorno»

Oscar González Benito, director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca. Foto de David Arranz.
Oscar González Benito, director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca. Foto de David Arranz.

La semana pasada tuve la ocasión de entrevistar -para la Agencia Ical- al director gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca,  Oscar González Benito. Entre sus objetivos al frente de la institución, están el acercamiento entre la universidad y la sociedad, sobre todo a través de las empresas. El VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, que se celebrará en 2018, servirá -según su opinión- para generar riqueza que permanezca en el tiempo.

Enlazo los distintos medios que recogieron la entrevista, con las fotografías de David Arranz.

Diario Palentino: Consultar artículo.

El Norte de Castilla: Consultar artículo.

Diario de Burgos: Consultar artículo.

Diario de Ávila: Consultar artículo.

Eugenio Santos: «En España no se valora la ciencia y la Administración aporta cantidades ridículas»

El director del Centro de Investigación del Cáncer, Eugenio Santos.
El director del Centro de Investigación del Cáncer, Eugenio Santos (Foto:David Arranz)

El Centro de Investigación del Cáncer, en Salamanca, cumple este año el 15 aniversario. Con este motivo mantuve una charla con su director desde los inicios, el científico Eugenio Santos, en la que se queja de la falta de interés que existe desde las administraciones por la investigación.

Estos son los medios que recogieron la entrevista que realicé para la Agencia Ical.

Diario de Soria:

http://www.diariodesoria.es/m/noticias/innovadores/eugenio-santos-en-espana-no-valora-ciencia-administracion-aporta-cantidades-ridiculas_31428.html

Diario de Burgos:

http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZC62CAD9C-9658-EC9B-AF620218C8F5A550/20150201/eugenio/santos/espa%C3%B1a/no/valora/ciencia/es/algo/secundario

El Norte de Castilla:

http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201502/02/espana-valora-ciencia-como-20150202092921.html