Ramón Lobo:“La financiación del periodismo evitaría la desinformación actual”

Dice que tiene esperanza en el periodismo porque siempre habrá historias que contar y culpa a la falta de financiación de uno de nuestros principales problemas como es la desinformación. Ramón Lobo apuesta por un periodismo de calidad distinto al que encontramos en las redes sociales: “No me puedes vender lo que da Twitter”.

Para este veterano corresponsal, la gran escuela del periodismo, es el local, porque si realizas un buen reportaje en tu ciudad, puedes hacer un buen reportaje en Afganistán. “El problema es que tienes que convivir con las fuerzas vivas y a veces sostienen económicamente los medios a través de la publicidad”.

Sobre el polémico libro “El Director” de David Jiménez en el que desvela las presiones económicas y políticas que se ejercen sobre periodistas, Lobo- amigo de Jiménez- le aconsejó que escribiera una novela, aunque reconoce que esas prácticas no solo ocurren en El Mundo, añade. “El problema no es quién te llama, sino quién coge el teléfono”.

En su opinión, hay que educarles a encajar, refiriéndose a los políticos de turno acostumbrados a presionar a periodistas y medios. Igual que educar a los accionistas a que lean noticias incómodas sobre ellos porque a la larga eso es positivo.

“El problema no es quién te llama, sino quién coge el teléfono”.

Y pone el ejemplo de la exclusiva del Washington Post sobre Amazon y su no pago de impuestos, cuando el dueño de ambas empresas es el mismo. “Si renuncias a eso, te has cargado el periódico”.

Lobo confiesa ser un  revolucionario dispuesto a hacer una revolución diaria, y la que más nos urge ahora mismo es “no dejar de soñar”.

Escucha el podcast con la charla que mantuve con él:

Ir a descargar

Ramón Lobo participó en el ciclo “Tres periodistas para la barbarie” organizado por la Casa Museo Unamuno, en Salamanca.

Periodismo para que no te la cuelen

Recibir y reenviar titulares a golpe de WhatsApp, Twitter o Facebook es una de las prácticas de nuestro día a día. Pero ¿conocemos siempre el origen de esa noticia? la respuesta está clara:no.

Para Julio Montes, cofundador de Maldita.es, la desinformación es un problema poliédrico que tiene su explicación en tres causas: el dinero, la ideología y el simple hecho de hacer daño. Se crean noticias falsas que son lanzadas desde “medios de comunicación” a través de perfiles falsos inventados en redes sociales. Esos denominados “medios de comunicación” no son tales, sino simples páginas web diseñadas con uno de los tres objetivos anteriormente mencionados.

Desde la Asociación Salmantina de Periodistas, ASPE, organizamos un encuentro con los alumnos de la Facultad de Comunicación de la UPSA en el que Julio Montes habló de desinformación como uno de los fenómenos más peligrosos para el periodismo actual.

Os dejo esta charla que mantuve con él en la que explica el proyecto de Maldita.es.