Radio Oeste celebra el “Día Mundial de la Radio”

Por mucho que surjan nuevos soportes, por más que se innove en la manera de hacer RADIO, lo más preciado de este medio, seguirá siendo la complicidad entre el que habla y el que escucha. Y eso no lo podrá cambiar nadie. ¡Feliz Día Mundial de la Radio!

ZOES Barrio del Oeste

Hoy 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio. Este es nuestro homenaje.

radio_diamundial_00

Ver la entrada original 304 palabras más

El Barrio del Oeste, ejemplo de economía alternativa para la Universidad de Salamanca

Interesantes reflexiones sobre las alternativas económicas que surgieron en España como consecuencia de la crisis y, en particular, cómo el Barrio del Oeste aplica desde hace tiempo algunos modelos a seguir.

ZOES Barrio del Oeste

El Profesor Titular de Geografía Humana de la Universidad de Salamanca, José Luis Sánchez Hernández, ofreció una conferencia con motivo de la celebración de Santo Tomás de Aquino titulada “Las prácticas económicas alternativas en perspectiva geográfica”.

oeste_usal_00

Ver la entrada original 384 palabras más

Andrea Ruano, una artista de piel y huesos

ZOES Barrio del Oeste

Su nombre es Andrea Ruano Flores. Tiene 24 años y a los 15 le fue diagnosticado un cáncer en la pierna. Su valentía y decisión a la hora de plasmar artísticamente sentimientos y emociones personales provocados por la vulnerabilidad de la enfermedad, le ha servido para conseguir una Beca de la Fundación Villalar Castilla y León.

andrea_ruano_00

Ver la entrada original 105 palabras más

Dori Ruano: “El Barrio del Oeste es muy europeo, un oasis en medio del desierto”

La ciclista Dori Ruano charla para RADIO OESTE sobre su vida deportiva y el vínculo con el Barrio del Oeste.

ZOES Barrio del Oeste

La ciclista salmantina Dori Ruano charla en RADIO OESTE sobre su vida ligada al deporte desde que era niña y asegura que el ciclismo femenino no solo no ha mejorado, sino que está peor que hace veinte años.

dori_ruano_00

Ver la entrada original 82 palabras más

“Amarante”, un nuevo modelo editorial

Entrevista con Carlos de Tomás, novelista,escritor y consejero de la Editorial Amarante.

ZOES Barrio del Oeste

amarante-03Los incas utilizaban la flor del amaranto para decorar las tumbas, porque era la que nunca se marchitaba. García Márquez puso el nombre de Amaranta Úrsula a uno de sus personajes en Cien años de Soledad. Los significados de esta bella palabra pueden ser tantos como queramos, y muchos de ellos encajan en la filosofía de este lugar que visitamos, Editorial Amarante.

Ver la entrada original 387 palabras más

#ComunicarCiencia 2015

 

 

 

 

 

La Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE) , la agencia de noticias Dicyt y la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, han organizado las II Jornadas #ComunicarCiencia que se celebrarán los días 25 y 26 de noviembre y que se incluyen en la celebración de la Semana de la Ciencia de Castilla y León.

Aquí puedes ver el programa que desarrollaremos, así como los ponentes que participarán ambas jornadas.

 

Este es el balance que  la Agencia Dicyt realizó de las jornadas:

 

Científicos y periodistas reclaman más medios para divulgar

 

comunicar ciencia 068

Las II Jornadas #ComunicarCiencia 2015 se han cerrado hoy en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca con interesantes debates acerca de la divulgación de la ciencia. Científicos dedicados a la divulgación y periodistas de ciencia han analizado los aspectos positivos de la comunicación científica y han criticado aquellas facetas que podrían mejorar.
José Manuel López Nicolás, bioquímico de la Universidad de Murcia y responsable del premiado blog Scientia, ha asegurado que la clave de su éxito ha sido posicionarse claramente sobre cuestiones polémicas. En particular, ha criticado que muchos productos utilizan términos relacionados con la ciencia para confundir al consumidor, un “marketing pseudocientífico” que él suele denunciar desde la libertad que le da no depender de la publicidad de grandes marcas, como le suele suceder a los medios de comunicación.

En su opinión, no hay que exigirles a los científicos que hagan divulgación, puesto que no se les recompensa por ello. Incluso considera que la gran mayoría de los investigadores, aunque estén dispuestos a colaborar en la difusión de la ciencia, no tienen un gran interés por hacerlo. Sin embargo, “a quien quiera divulgar, hay que ponérselo fácil”, agregó. En ese sentido, reivindicó dotar de más medios a instrumentos como las Unidades de Cultura Científica y hacer efectiva la Ley de la Ciencia, que alude a la necesidad de difundir pero que no prevé cómo hacerlo.

La ciencia y el sistema científico

José Cervera, biólogo y periodista, quiso hacer una distinción entre el periodismo científico, que en su opinión debería ocuparse de escrutar el sistema científico, “el cómo”, y la divulgación científica, que se ocupa de la ciencia en sí misma, “el qué”.

En la mesa redonda posterior, a la que se sumaron los periodistas especializados Laura Chaparro (Unidad de Cultura Científica de la Universidad Complutense de Madrid) y Antonio Villarreal (El Español) se debatieron numerosas cuestiones relacionadas con la comunicación de la ciencia.

Todos señalaron aspectos positivos del periodismo científico como el hecho de que cada vez hay un mayor número de noticias sobre ciencia y tecnología, que los medios de comunicación se interesan cada vez más y que los profesionales de la información están cada vez mejor preparados.

Poco espíritu crítico

Sin embargo, hay numerosos aspectos mejorables. Por contraste con otras especialidades del periodismo, existe muy poco espíritu crítico hacia la ciencia entre los periodistas que se encargan de contarla, el aumento del número de informaciones también hace que se generen artículos de escasa calidad y entre los puestos de mando de los medios existe mucha incultura científica, entre otros muchos problemas que señalaron los ponentes.

Para cerrar el evento, Javier Pedreira ‘Wicho’ explicó la historia de éxito de Microsiervos, conocidísimo blog de ciencia y tecnología que está en activo desde 2003. A la hora de ponerse a escribir, ha enumerado una serie de consejos, como documentarse, citar fuentes, enlazar, ser transparente, ser humilde o conversar con los lectores a través de las redes sociales.

Las jornadas han sido organizadas por segundo año consecutivo por la Universidad Pontificia de Salamanca, la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE) y la Agencia DiCYT en el marco de la Semana de la Ciencia de Castilla y León, con la asistencia de estudiantes, periodistas, científicos y público en general.